La compraventa de vivienda en Vigo alcanzó en 2024 la cifra más alta de los últimos 17 años

Se completaron más de 2.600 operaciones: casi nueve de cada 10, de inmuebles de segunda mano, que batieron el récord

Una mujer observa el escaparate de una inmobiliaria en Vigo.

Una mujer observa el escaparate de una inmobiliaria en Vigo. / Alba Villar

Con más de 2.600 operaciones de compraventa en la urbe, más de 7 al día de media, el 2024 fue el año con más actividad en este apartado de los últimos 17 años: desde 2007. Así lo reflejan los datos del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que transparentan una demanda creciente en un sector que espera desde hace una década por la actualización del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), cuya aprobación definitiva se producirá, según la última previsión del Concello, «antes de Semana Santa», que se celebra del 13 al 20 de abril.

Si se acerca la lupa a las cifras del departamento estatal, se advierte el peso cada vez más creciente de las transacciones de vivienda de segunda mano frente a las de obra nueva, que conseguirán protagonismo una vez entre en vigor el nuevo PXOM y con la ampliación del barrio de Navia impulsada por la Xunta de Galicia y los proyectos del Concello de pisos protegidos. Suponen más del 88% del total, es decir, casi nueve de cada 10. Sumaron en 2024 más de 2.300, el dato más elevado de la serie histórica que ofrece el ministerio, desde el año 2004.

Las operaciones de compraventa de propiedades para estrenar volvieron a caer en 2024 tras remontar en 2023: se firmaron menos de 300 contratos, lejos de los casi 2.000 de 2005, pero también a una distancia considerable de los 130 de 2019, año en el que entró en vigor el Instrumento de Ordenación Provisional (IOP) —a finales—. Esta herramienta desbloqueó más de 23 millones de metros cuadrados en la ciudad de 48.000 parcelas en las que no se podía construir tras la suspensión del Plan Xeral de 2008 por parte del Tribunal Supremo.

Dos factores explican el aumento de la compraventa de vivienda, según indica Diego Esquer, director territorial de la zona noroeste de la sociedad de tasación AtValor. El primero: la llegada de talento extranjero, sobre todo, «de Francia e Inglaterra», para ocupar puestos de ingeniería o cargos de dirección en empresas con sede en la ciudad. El segundo: el alza del precio del alquiler, que llegó a su máximo histórico en 2024, por encima de 10 euros el metro cuadrado varios meses, motivo que lleva a ciudadanos a decantarse por una hipoteca, animados, además, por la bajada de los tipos de interés: el Banco Central Europeo (BCE) empezó a recortar los principales indicadores en el pasado mes de junio con el objetivo de impulsar la economía de la eurozona a través del fomento del endeudamiento, el gasto y la inversión. En diciembre, el recorte fue de 25 puntos básicos, hasta el 3%.

Esquer vincula la relevancia de la segunda mano —muy dependientes de las rehabilitaciones— frente a la construcción con la escasez de promociones de vivienda nueva a la espera de que aumente la oferta. «Seguirán subiendo los precios en los próximos dos o tres años: la demanda continuará al alza», advierte. Una de las grandes esperanzas es el nuevo Plan Xeral, que posibilitará la disposición de suelo para la creación de más de 50.000 viviendas —casi 14.400, con algún tipo de protección—. El Plan Xeral en vigor, de 1993, está prácticamente agotado, al igual que el Instrumento de Ordenación Provisional, lo que explica la falta de terrenos edificables.

Opciones de protección

Las cifras de compraventa de vivienda protegida vuelven a ser testimoniales. En 2024, el ministerio indica que se produjeron solo 24, seis más que en 2023 y 10 menos que en 2022. Mientras, sigue creciendo el dato de demandantes: ya hay más de 6.200 personas inscritas en el registro autonómico.

La ciudad de España en la que más subieron los precios: un 25%

El precio de la vivienda en venta en Vigo en 2024, según los datos recogidos por Idealista, uno de los portales digitales más empleados en este sector, osciló de media desde 2.107 euros el metro cuadrado en enero y marzo hasta 2.286 euros en noviembre, las cifras más altas de la última década. Los datos se elevan, principalmente, debido a las propiedades para estrenar, un 52% más caras que las usadas, en base al informe publicado recientemente por la sociedad de tasación Tinsa.El estudio de esta firma revela que el precio de la vivienda nueva en Vigo registró la subida más alta entre las ciudades de España incluidas en el escrito: un 25% con respecto al año anterior, 2023. Sitúa el metro cuadrado en 2024 en 2.676 euros de media, la cantidad más alta de Galicia. Justo detrás, A Coruña, donde el metro cuadrado se vendió a 2.580 euros.

Tracking Pixel Contents