La Formación Profesional privada crece casi el doble que la pública en una década

Las aulas en ciclos de Grado Superior subieron un 40% en centros de titularidad privada frente al alza del 22,5% en instituciones de la Xunta

La escasez de plazas públicas ante el tirón de la demanda favorece esta tendencia

Alumnos  del GS de Laboratorio clínico e biomédico del CPR Aloya, con concierto.

Alumnos del GS de Laboratorio clínico e biomédico del CPR Aloya, con concierto. / CPR Aloya

La Formación Profesional del área de Vigo batió todos los récords en el presente curso con un total de 18.155 estudiantes, más que la suma de las provincias de Lugo y Ourense. Que existe una clara preferencia o predisposición a estos estudios desde hace un trienio es innegable –por su rápida empleabilidad y también por el amplio abanico en cuanto a la modalidad de estudios, que permiten compaginar trabajo con formación académica–. El contrapunto a estas excelsas cifras es que los centros públicos no pueden absorber todo este incremento en la demanda, sacando rédito de la misma los centros privados, bien solicitando conciertos con la Xunta, bien ofertando a título privado estos ciclos.

Es innegable que los centros privados están ganando terreno, pese a que los públicos siguen captando buena parte de las solicitudes. Tanto es así que según los últimos datos del Instituto Galego de Estatística (IGE), relativos a 2024 en Vigo y resto de puntos de la provincia, las aulas o unidades en ciclos de Grado Superior ofertados por centros privados aumentaron un 40% frente a la subida del 22,5% registrado por institutos o recintos públicos, una diferencia de casi el doble en una década. Y todo esto contando solo la modalidad ordinaria, es decir, la presencial. Si sumásemos también el formato online o semipresencial, mucho más habitual en centros privados, el volumen sería todavía mayor.

Pongamos los datos sobre la mesa. En 2014 –siempre según los registros del IGE–, los centros privados contaban con 67 aulas de ciclos de Grado Superior, frente a las 203 con las que contaban los centros públicos. Diez años después, en 2024, son 112 las unidades de los centros de titularidad privada frente a las 262 que están actualmente activas en los recintos gestionados por la Xunta.

En cuanto a los ciclos de Grado Medio, el crecimiento porcentual de la privada también es superior al de la pública pero en menor medida: en 2014, los centros privados contaban con 73 aulas frente a las 97 actuales (+24%) mientras que los públicos pasaron de 218 a 251 (+13%).

Lo cierto es que la presencia de instituciones privadas ha dado un paso de gigante aprovechando este filón de la FP. Actualmente, en Vigo y otros puntos de la provincia, los ciclos privados ya representan el 30% del total de la oferta.

Uno de los grandes problemas con los que cuenta la FP pública es sus instalaciones. Y no lo decimos por obsoletas, sino por la falta de espacios. Recientemente, la Xunta realizó una estimación por los centros que imparten estas titulaciones para saber si podrían asumir nuevos ciclos, especialmente de FP Básica, nivel que desde la Consellería se quiere reforzar para frenar el absentismo escolar.

Muchos de ellos ya explicaron que, por la características de los ciclos y talleres, les resulta imposible asumir nuevas aulas por falta de espacios. Ante esta situación surgen los centros privados, que ven en la imposibilidad de la pública de absorber más oferta su campo de cultivo.

De igual modo, para poder impartir un determinado ciclo sea cual sea su modalidad (presencial, online, a distancia, semipresencial, dual...) el centro debe contar con la autorización de la Xunta, que revisará y aprobará el número de unidades y la formación, así como si recibirá concierto o no. 

De los 35 centros que imparten FP, solo 9 son públicos

Este incremento porcentual en el número de aulas o unidades (clases) viene también respaldado por el número de centros que imparten algún tipo de ciclo formativo. Vigo cuenta con 35 centros de Formación Profesional, de los cuales solo 9 son de titularidad pública. De los 26 restantes, 15 cuentan con algún tipo de concierto y 11 son completamente privados.

Por ejemplo, en el CPR Montecastelo, que es de titularidad privada, hay varios ciclos que están subvencionados por la Xunta, al igual que en el CPR Aloya o el CPR Cebem. Esta elevada diferencia en el número de centros queda enmascarada por el número de títulos que ofertan cada uno, ya que los públicos tiene dos veces más oferta que los privados. 

Aumento de aulas

  1. +40% Grado Superior

    Las unidades en ciclos ofertados por la privada crecieron un 40% en una década.

  2. +24% Grado Medio

    El aumento en estas aulas fue algo menor, pero superior a la de la pública (+13%).

Tracking Pixel Contents