Entrevista | Queralt Castillo Periodista

«Las reubicaciones de población deberían ser la última opción»

En el marco del proyecto Ágora-R, impulsado por Ecoar, Vigo acogerá las jornadas «Mundo en crise: guerra xeopolítica e loitas sociais», en las que participa la experta Queralt Castillo para abordar las migraciones por razones climáticas.

La periodista 
Queralt Castillo. 
|  Bru Aguiló.

La periodista Queralt Castillo. | Bru Aguiló.

Carolina Sertal

Carolina Sertal

Vigo

Periodista experta en relaciones internacionales, especializada en la reconciliación étnica en Birmania y residente en Grecia desde hace años, Queralt Castillo será una de las ponentes en las jornadas Mundo en crise: guerra xeopolítica e loitas sociais, que del 19 al 22 de marzo se celebrarán en Vigo impulsadas por Ecoar en el Café de Catro a Catro. En concreto, la periodista abordará las migraciones por razones climáticas.

-¿Cuál es el perfil de los migrantes climáticos?

-Son todas aquellas personas que se ven obligadas a moverse a causa de la emergencia climática. No es un fenómeno nuevo, yo siempre digo que la población se ha desplazado por los siglos de los siglos en busca de mejoras, pero sí que es verdad que como el cambio climático lo tenemos encima se está prestando un poco más de atención y en Europa ya lo estamos viviendo. El convenio de Ginebra de 1951 no considera las razones medioambientales para que estas personas sean denominadas refugiadas, lo que hace más dificultosa su protección y también la recogida de datos al respecto.

-¿Cuáles son las principales causas que los están llevando a desplazarse?

-El desplazamiento por cuestiones medioambientales suele ser multifactorial, no solo se da por la emergencia climática, sino que también está muy relacionado con los conflictos entre regiones, por la aparición de grupos radicales que se quieran hacer con el control de los terrenos, por ejemplo.

-¿Qué medidas deberían adoptar los gobiernos para manejar de forma correcta esta situación?

-Los gobiernos primero deberían coordinarse entre sí y cambiar el enfoque de las migraciones entre países, de un enfoque securitario y de cierre de fronteras, que es el que tenemos ahora, a un enfoque de la protección de los derechos humanos y que garantice la seguridad de todas las personas. En el caso de los desplazamientos climáticos, yo siempre miro hacia las islas del Pacífico, que son el canario en la mina de carbón. Ellos ya han empezado a poner en marcha una serie de mecanismos y herramientas para hacer frente a esto, porque el mar está ganando terreno y las islas están empezando a desaparecer. Ante esto, no se puede poner un parche, sino que hay que buscar soluciones duraderas y viables. Según el Banco Mundial, el número de fiyianos en situación de pobreza podría aumentar de 25.700 personas por año a 32.400 por año para 2050 debido al cambio climático. En 2014, el gobierno de Kiribati, una de las islas sometida a más presión climática, inició la compra de tierras en la segunda isla más grande de Fiyi para garantizar la seguridad alimentaria de sus habitantes y poder ofrecer un destino en caso de reubicaciones forzadas. En el caso de Fiyi o Vanuatu, por ejemplo, se están ideando planes de relocalización masiva de la población. En Fiyi, se están programando relocalizaciones masivas tierra adentro, porque la isla es grande, pero esto no se podrá hacer en Kiribati. Se prevé que toda la isla quede sumergida en un período relativamente corto de tiempo, entre 2030 y 2050.

-¿Y cuál sería la repercusión de una inacción política ante esta realidad?

-El ejemplo más próximo es lo que ha pasado en Valencia con la DANA, ahí están las consecuencias, que tuvimos que lamentar más de 200 muertos. Imagínate esto aplicado a mayor escala. La anticipación y la prevención es fundamental, hay que planear y garantizar la seguridad de estas personas, y el amparo. Esto pasa por poner en marcha nuevas estrategias de prevención y adaptación. Yo creo que las reubicaciones son problemáticas y deberían ser la última opción, porque provocan problemas como el desarraigo.

-Esta crisis se está produciendo en un momento con un marcado auge de la extrema derecha y sus discursos racistas.

-El racismo siempre ha estado ahí, ahora se han dado las circunstancias políticas y sociales para que campe a cara descubierta. Las estructuras del neoliberalismo hacen aguas y resulta incierto mirar hacia el futuro, entre ello por la inseguridad que causa la emergencia climática, por lo que mucha gente prefiere aferrarse al pasado. En España el franquismo siempre ha estado ahí, estaba encerrado en algún armario de casa cogiendo polvo. El clima polarizador, la desafección política y la dejadez por parte de las izquierdas hace que la ultraderecha esté al alza en todo el mundo, y no podemos mirar hacia otro lado.

Tracking Pixel Contents