El IEO ocupará 1.500 m2 en Beiramar en una concesión a 20 años del Puerto
Serán ocupados por personal del Instituto a partir del inicio de las obras en el complejo de Cabo Estai
Los locales serán sometidos a trabajos previos de reforma a cargo del CSIC

Edificios del Puerto en Beiramar, donde se ubicará el IEO. / Marta G. Brea
José Pidal y Rebollo juró los cargos como senador vitalicio y ministro de la Marina en abril de 1911, con José Canalejas al frente del Gobierno. Ese mismo mes, tres años antes de la creación formal del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el asturiano firmaba una Real Orden para ordenar la creación de un laboratorio de investigación marina en Galicia. Ya había problemas en la vital pesquería de la sardina, de la que dependía buena parte de la actividad portuaria y conservera. Aunque su mandato no se cumplió de inmediato —la guerra en Europa y la interinidad de la Restauración fueron obstáculos muy duros a salvar—, aquel primer laboratorio se asentaría en Vigo en 1917. En el Pabellón de la Sociedad de Salvamento de Náufragos. En suelo de propiedad portuaria, en el corazón de Vigo, al que regresa ahora el IEO desde Cabo Estai. Lo hará en varios locales de Beiramar que arrendará a la Autoridad Portuaria, como ya anticipó FARO. Será con una concesión a 20 años vista que será aprobada en la próxima sesión del consejo de administración de la institución que preside Carlos Botana, el 21 de marzo, como ha podido confirmar este periódico.
Las nuevas instalaciones del IEO en Beiramar
En concreto, los espacios que pasará a ocupar el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (del que dependen tanto el IEO como el Instituto de Investigaciones Marinas) suman unos 1.500 metros cuadrados, en dos plantas distintas —855 metros cuadrados en una y 645 metros en otra— y distribuidos a día de hoy en varias oficinas. En uno de los dos edificios de los soportales están ya las oficinas de la Unidad de Tecnología Marina (UTM) del CSIC, responsable de la gestión integral del buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa y de la gestión logística y tecnológica del Hespérides, el Mytilus y la Base Antártica Española BAE Juan Carlos I. También desempeñaba las mismas tareas con el barco García del Cid, recientemente vendido para su desguace.
Obras en Cabo Estai y el retorno a Beiramar
El motivo principal que ha llevado al IEO a retornar a Beiramar —estuvo en los mismos soportales entre 1974 y 1987— está en las obras de reforma integral del complejo de Cabo Estai. El edificio principal de esta infraestructura será sometido a intensos trabajos para corregir los graves problemas que sufre de humedades, impermeabilización o en parte de su estructura. La nave de cultivos, contigua, será derribada y se levantará una nueva porque su estado está catalogado como «peligroso». Toda esta actuación conllevará un coste próximo a los 10 millones de euros, como también anticipó FARO, que desveló el intenso deterioro de estas construcciones. El plazo de ejecución será de 18 meses, con lo que la presencia de los institutos del CSIC en Beiramar, con esa concesión a 20 años, será de largo recorrido. No han empezado todavía las obras para la reubicación de Investigaciones Marinas en la ETEA y su actual edificio, en Bouzas, se ha quedado pequeño.
Un traslado progresivo con inversión en mejoras
Ahora bien, el traslado no será inmediato porque al menos uno de los espacios que arrendará al Puerto tendrá que ser sometido a una reforma “considerable” y podrá albergar a entre 50 y 60 personas. En total, según la última memoria del centro oceanográfico vigués, son 191 los trabajadores adscritos a él, entre personal técnico, investigador, de gestión y plantilla en formación. Según fuentes próximas al CSIC, estas reformas para la adecuación de las oficinas requerirán de una inversión de unos 250.000 euros.
Una vez que el CSIC tome posesión de estos espacios, los inmuebles alcanzarán un 100% de ocupación.
Suscríbete para seguir leyendo
- El trago de agua que casi acaba con la vida de Pablo González: «En segundos noté que me quemaba vivo por dentro»
- Una camarera tras probar de la botella que abrasó al empresario Pablo González: «Esto no es agua»
- El cirujano Diego González Rivas sorprende a Alba Carrillo con este menú gallego: «Debería ser patrimonio de la Humanidad»
- Tensión a bordo de un vuelo de Iberia parado más de tres horas en la pista del aeropuerto de Santiago
- Xurxo Mariño, neurocientífico: 'No podemos curar el alzhéimer ni el párkinson porque no conocemos con detalle su génesis
- Belleza perruna: estas son las 10 razas de perro más bonitas que existen
- Este es para muchos el restaurante «más bonito» de Galicia: un molino reformado con una mágica terraza junto al río
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso