Los premios Max volverán a Vigo para celebrar sus 30 años
La gala se desarrollará el 3 de mayo de 2027 y la Fundación SGAE espera que sea «un hito especial»
El Concello abre «una nueva línea de comunicación cultural» con esta institución

Caballero y los representantes de la Fundación SGAE, esta mañana en el Auditorio Mar de Vigo / FdV
Son los reconocimientos más prestigiosos que se entregan a los profesionales de la danza y el teatro en el territorio español. Dentro de dos años, los premios Max de las Artes Escénicas cumplen tres décadas de vida y, para celebrarlo, han decidido regresar a la ciudad de Vigo, que ya la había acogido en 2003. El Auditorio Mar de Vigo acogerá la gran fiesta anual de las artes escénicas el 3 de mayo de 2027. Su organizadora, la Fundación de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) espera que esta trigésima edición «sea un hito especial».
«Es para nosotros un honor volver a Vigo y manifestar con esta gala la importancia de esta ciudad en su compromiso con la cultura, su tejido creativo y las artes escénicas gallegas, en particular», destacó en su presentación el presidente de la Fundación de la SGAE, Juan José Solana.
Destacó el carácter ambulante que estos galardones tienen desde sus inicios, celebrándose en 17 ciudades de 14 comunidades. Una «itinerancia real y comprometida» con la que pretenden «poner en valor el tejido tanto escénico como profesional» de los territorios anfitriones, «permitiendo mostrar la verdadera diversidad que representa el conjunto de nuestro estado». El anuario SGAE 2024 recoge 1.580 eventos escénicos anuales en Galicia, a los que asistieron algo más de 289.500 personas y que ingresaron directamente 2,73 millones de euros en taquilla. La institución resalta que esta respuesta del público la coloca «en la parte alta de la tabla española, en séptimo lugar».
Y esta relación entre el Concello y la SGAE puede no frenarse aquí. «Esperamos que no se quede la cosa en los Premios Max. Continuamos haciendo y colaborando en más cosas», avanzó Juan José Solana. «Es fácil trabajar con vosotros. Esto señala una nueva línea de comunicación cultural», coincidió el alcalde, Abel Caballero.
El regidor destacó el «orgullo» y el «honor» de que esta ceremonia regrese a la ciudad y se celebre en el Mar de Vigo «en este gran centro de de de reacción permanente de la cultura, de acción, nacido de los restos de una fábrica». Recordó que en la última edición de los Premios Max —celebrada en julio en Tenerife— concurrieron más de medio millar de espectáculos. «Dice mucho de vuestra capacidad de convocatoria y dice mucho de la importancia de las artes escénicas en España», subrayó y añadió: «Queremos que la celebración de los Max en Vigo contribuya a seguir haciendo de esta ciudad una fábrica de cultura
Adelantó que en la celebración habrá un vínculo con el agua que se ve desde los ventanales de Beiramar. «Forma parte de algo tan importante como la historia de la música. Todavía está por descifrar la partitura de Ondas do Mar de Vigo y la forma en la que se pueda musicar; algunos están en ello. Y esto todo lo vamos a juntar en el año 2027», contó.
En la presentación estuvieron también presentes el director general de la Fundación SGAE, Rubén Gutiérrez; el presidente del Consejo Territorial de SGAE en Galicia, Teo Cardalda; y el director de SGAE en la zona de Galicia, Miguel Diéguez.

Público de la edición de los Premios Max 2003 con carteles reivindicativos en el teatro García Barbón. / Salvador Sas
La de 2003: reivindicativa e innovadora
La del «Nunca Máis» y la del «No a la guerra». La de 2003 es de las ediciones más recordadas por su carácter reivindicativo. Fue la primera en incorporar música en directo, como las dos actuaciones de Carlos Núñez. Se celebró en el García Barbón, por aquel entonces aún Teatro Caixanova.
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Una inspección en una cafetería viguesa por quejas vecinales termina con la incautación de droga a clientes
- No es Cudillero, pero casi: el pueblo marinero más bonito de España está en Galicia y no, no es Combarro
- Familias de víctimas del franquismo urgen al fiscal general a «revertir la infamia» de los miles de desaparecidos que siguen en fosas y cunetas
- La magistrada con el mayor escalafón de Galicia, la primera jueza que ejerció en Vigo, se acerca a la jubilación
- Un carguero atraca de urgencia en Vigo tras perder decenas de contenedores en el mar
- Si tengo el ácido úrico alto, ¿qué debo comer, y que no, para bajarlo rápidamente?
- Una asesora financiera recomienda no heredar la casa de tus padres: 'Es una manera de ahorrar impuestos