Solo el 17% de los pisos ofertados en Vigo son aptos para pedir el Bono Alquiler Joven

En el resto del área viguesa apenas hay nueve viviendas que podrían acogerse a esta ayuda

El precio medio del metro cuadrado en obra nueva en la ciudad escala hasta 1.795 euros

Una vista de viviendas en Vigo

Una vista de viviendas en Vigo / Marta G. Brea

El Consello de la Xunta aprobó este lunes un nuevo Bono Alquiler Joven para menores de 36 años. Los beneficiarios podrán recibir hasta 250 euros mensuales y a diferencia de convocatorias anteriores, en esta ocasión el precio máximo para solicitar la ayuda se ajusta a un tope de 700 euros.

Es así en el caso de Vigo, pero en concellos del área como Cangas, Redondela y O Porriño el tope es de 600 euros mensuales. En Baiona, Moaña, Mos y Nigrán se puede obtener una ayuda si se paga menos de 500 y en el resto de concellos la ayuda propuesta es para alquileres de hasta 400.

El nuevo bono cuenta con un presupuesto total de 13 millones de euros. Es parte del Plan estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025 del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, que transfirió fondos a las comunidades autónomas para que fuesen las gestoras de las ayudas.

Pero, ¿qué aplicación real tiene esta medida sobre la oferta de alquiler que hay en la ciudad? Tomando como referencia el portal Idealista, en este momento solo un 17% de los pisos anunciados cuestan menos de 700 euros.

Vigo tiene 472 viviendas disponibles para su alquiler, pero solo 83 por menos de 700 euros. De ellos, alrededor de una tercera parte son estudios —de los que el sofá es también la cama—, 43 tienen una habitación y 12 cuentan con dos. Además, hay uno con tres ubicado en Balaídos. No tiene muebles ni garaje, se pide un mes de fianza y dos de alquiler y se alquila a través de una inmobiliaria online.

Más sangrante es la situación en los concellos del área metropolitana. Por menos de 600 euros, en Cangas y Redondela solo hay tres opciones y una en O Porriño.

Entre los que no podrían rebasar los 500 euros, solo hay un estudio en Moaña y un ático en Mos. Y en el resto de concellos del área no hay ninguna posibilidad de recibir una ayuda para el alquiler con las ofertas existentes.

El presidente de la Federación Galega de Empresas Inmobiliarias (Fegein), Benito Iglesias, advierte que las ayudas al alquiler no son suficientes: «La partida presupuestaria ya es más reducida y va a llegar a menos gente. De todas formas, en ningún caso contribuyen a abaratar los precios».

Las claves

  1. 250 euros al mes si el piso cuesta menos de 700

    Los beneficiarios tendrán que ser menores de 36 años y no superar los 25.200 euros al año de renta.

  2. El área metropolitana, peor.

    Si en Vigo hay 83 pisos y estudios que podrían adaptarse a las ayudas, en el área solo nueve opciones en cinco concellos.

  3. Vivienda nueva en máximos históricos en Galicia.

    El precio medio de la vivienda nueva en Galicia se sitúa en 1.882 euros por metro cuadrado, de récord.

Según Idealista, el metro cuadrado del alquiler en enero de 2025 estaba en 10,4 euros en Vigo, un 1,3% más caro que el mes anterior y cuatro euros más caro que hace una década.

Desde el punto de vista de Iglesias el principal hándicap es que falta stock y hay miles (más de 5.000) viviendas vacías que podrían ser reconvertidas. Concretamente en la provincia de Pontevedra hay un 30% menos de oferta de moradas en alquiler en comparación a hace tres años.

La vivienda nueva sube

Comprar es también cada vez más caro y complejo. Al cierre de 2024, el precio medio del metro cuadrado en la vivienda nueva en Vigo se situó en los 1.795 euros. Es la tercera de Galicia en cuanto coste, le supera Santiago, donde cuesta 1.880 euros y A Coruña, donde está a 2.156.

Según un informe de la Sociedad de Tasación, el precio medio de la vivienda nueva en Galicia al cierre de 2024 se sitúa en 1.882 euros por metro cuadrado. La comunidad registró un aumento interanual del 3,6%, mientras que en términos semestrales fue del 2,3%. En conclusión, alcanzó en diciembre de 2024 su máximo histórico.

También lo hicieron siete municipios: A Coruña (2.156 € el metro cuadrado), Santiago de Compostela (1.880 euros por m2), Ourense (1.756), Lugo (1.650), Pontevedra (1.509), Ferrol (1.403) y Ames (1.250).

La entidad analizó el índice de accesibilidad y concluyó que en Galicia el esfuerzo económico no solo excede el punto de equilibrio (de 100 puntos) para conseguir adecuadamente una vivienda, sino que está por encima de la media nacional.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents