El Oceanográfico lidera el diseño del primer máster iberoamericano de gestión pesquera

Vigo coordina una red de centros de investigación y universidades de 5 países

El objetivo es formar a profesionales multidisciplinares e incluir las peculiaridades de la pesca en estas regiones

La reunión de lanzamiento se celebró de forma virtual el 23 de enero. A finales de año se reunirán en Vigo.

La reunión de lanzamiento se celebró de forma virtual el 23 de enero. A finales de año se reunirán en Vigo. / Cedida

Sandra Penelas

Sandra Penelas

El Centro Oceanográfico de Vigo lidera el consorcio internacional que diseñará el primer máster iberoamericano de gestión pesquera. Un programa único que busca formar a profesionales con un perfil multidisciplinar, que impartirá los mismos contenidos teóricos y prácticos a ambos lados del Atlántico y que contemplará las peculiaridades del sector de la pesca en las diferentes regiones implicadas.

Su diseño se enmarca en un proyecto financiado por el CSIC con 30.000 euros y coordinado por la investigadora Rosario Domínguez Petit. Y surge de una iniciativa anterior, también dirigida por ella, dentro de la convocatoria Intercoonecta y apoyada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y el propio CSIC.

«Aquel proyecto buscaba establecer vínculos con la comunidad científica iberoamericana y uno de los grupos de trabajo estaba centrado en las lagunas de conocimiento en torno a la gestión pesquera. Se revisaron titulaciones de varios países y nos dimos cuenta de que no respondían a todos los problemas y necesidades que requiere una gestión integral. Se centraban más en ecología, biología de especies o tecnología pesquera y un poco en la parte matemática de modelos de evaluación. Pero había cuestiones que no estaban presentes como la socioeconomía, el desarrollo de nuevas tecnologías o la integración de sistemas autónomos de observación y muestreo», resume Domínguez.

Así que el futuro máster formará a profesionales con «una visión panorámica», capaces de entender y coordinar a grupos con expertos en biología, socioeconomía o ingeniería y de «conectarlos a la gestión pesquera».

«Este tipo de perfiles, con una visión tan global, son muy difíciles de encontrar. La mayoría de las personas que nos dedicamos actualmente a la evaluación pesquera procedemos del campo de la biología, pero cada vez es más demandada la parte económica», añade Domínguez.

Los gestores pesqueros trabajan en administraciones públicas, desde los ministerios de Pesca a las organizaciones internacionales y europeas como NAFO e ICES o regionales como el ICAP de Costa Rica: «Son muy demandados y tienen muy buenos salarios. Y el sector también recurre cada vez más a ellos. Los potentes arrastreros holandeses, por ejemplo, tienen su propia área de investigación y gestión y envían a sus representantes a las evaluaciones del ICES».

El proyecto arrancó el 23 de enero y los integrantes del consorcio, universidades y centros de investigación, trabajarán de forma conjunta en el desarrollo temático, que será «idéntico» en todos los países. «Los contenidos teóricos serán impartidos de forma on line por los profesores universitarios y las prácticas se desarrollarán tanto en las universidades como en los centros de investigación tutorizados por su personal científico. La diferencia puede estar en los equipos o las características de las campañas que se hagan en cada país, pero el contenido será el mismo», destaca.

Los responsables del máster están convencidos de que su carácter iberoamericano lo hará más atractivo y aspiran a captar tanto a recién graduados como a profesionales ya en activo a través de fórmulas como las microacreditaciones. «Esta convivencia será muy enriquecedora e incluso se podrían crear equipos de trabajo internacionales y multidisciplinares. También es un programa muy interesante para los alumnos iberoamericanos que tienen muchas dificultades para dar el salto a Europa por las homologaciones», plantea.

El programa responderá además a las necesidades del sector en las regiones implicadas: «En Norteamérica y el norte de Europa se imparten másteres muy buenos, pero centrados en sus pesquerías y en sus problemas socioeconómicos, que son totalmente distintos. Incluso Iberoamérica es un crisol de situaciones y ecosistemas. Aquí tenemos la problemática de las enfermedades profesionales de las redeiras y las mariscadoras, pero en la selva de Colombia son maltratadas y violadas por sus compañeros cuando intentan organizarse. Por eso es tan importante unirse y hacer ver nuestras realidades Además tenemos grupos de investigación muy potentes».

Investigadores y docentes de doce instituciones

El proyecto Gipform engloba a 31 investigadores y docentes de 6 organismos públicos y 6 universidades de España, Argentina , Chile, Colombia y México. En el caso de nuestro país, los miembros del consorcio son el Oceanográfico de Vigo, que también lo coordina, y la Universidad de Las Palmas.

«Una vez que el programa esté creado, cualquier universidad podrá implementarlo. Y, por supuesto, también la de Vigo. De hecho, una de las ideas es poner el documento final a consulta pública y enviárselo a universidades e instituciones educativas para que puedan aportar mejoras», señala Rosario Domínguez.

El proyecto también contempla la elaboración de una plataforma digital que funcionaría como un catálogo de los equipos y técnicas disponibles en cada una de las instituciones. «Hay que optimizar en la medida de los posible las inversiones públicas», destaca.

En diciembre de 2026, el programa del máster estará finalizado: «Y si acabamos con éxito, queremos presentarnos a una convocatoria de Erasmus Mundus, que ya están pensadas para poner en marcha estos programas y que incluyen financiación para becas, movilidad y profesores».

Tracking Pixel Contents