Diecisiete científicas de la UVigo y el CSIC, entre las mil españolas más influyentes

El ránking incluye a casi 10.000 investigadoras de más de 450 organizaciones nacionales e internacionales y las clasifica según su índice h –que mide productividad e impacto– y el número de citas de sus publicaciones

Dos investigadoras en un laboratorio de la UVigo, en Toralla.

Dos investigadoras en un laboratorio de la UVigo, en Toralla. / Alba Villar

Sandra Penelas

Sandra Penelas

La excelencia en la investigación también tiene nombre de mujer. Aunque ellas, como reconoce un reciente informe de Fecyt, aparecen en los medios de comunicación como fuente informativa en muchas menos ocasiones que sus compañeros, solo un 30%. De ahí la importancia de rankings como el presentado esta misma semana por el CSIC con las españolas que tienen un mayor impacto.

La clasificación, elaborada por el Laboratorio de Cibermetría del Instituto de Políticas y Bienes Públicos, incluye a casi 10.000 investigadoras que trabajan en más de 450 organizaciones españolas e internacionales. Y las clasifica según su índice h –que mide productividad e impacto– y el número de citas que reciben sus trabajos por parte del resto de la comunidad científica.

Entre las mil primeras, se encuentran 17 investigadoras de la UVigo, el Instituto de Investigaciones Marinas y el Oceanográfico, estos dos últimos centros del CSIC. La primera es Isabel Pastoriza, cuyos trabajos sobre nanopartículas metálicas la sitúan desde hace años entre los científicos de la UVigo con más impacto y también a la cabeza de los expertos españoles en su ámbito.

Imagen destacada
Isabel Pastoriza, Universidade de Vigo, 69ª

Lidera el grupo NanoBioMateriales Funcionales (FunNanoBio) en el Cinbio y su trabajo se centra en la síntesis de nanopartículas de oro y plata con aplicaciones en biomedicina o ambientales

En el periodo contemplado para el ranking, entre el 30 de enero y el 1 de febrero de este año, Pastoriza tenía un índice h 84 y acumulaba casi 32.000 citas. Entre los premios más recientes que distinguen su carrera, se encuentran el de la excelencia de la Real Sociedad Española de Química y la Medalla de la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC).

El listado también incluye en el puesto 119 a la bioquímica italiana Francesca Giampieri como adscrita a la UVigo, pero la experta, que formó parte de un programa propio de captación, se desvinculó hace años de la institución.

La segunda viguesa es Beatriz Novoa, líder del grupo de Inmunología y Genómica, además de directora del IIM-CSIC desde el pasado verano. Tiene un índice h 72 y acumula 28.826 citas. Y, a igual que Pastoriza, figura entre los españoles más citados y aparece en el ranking de Stanford del 2% de científicos más influyentes en todo el mundo.

Imagen destacada
Beatriz Novoa, Instituto de Investigaciones Marinas-CSIC, 119ª

Lidera el grupo de Inmunología y Genómica del IIM, donde investiga las bases moleculares de la respuesta inmune de organismos marinos. Desde el verano pasado es la directora del instituto

Justo en la siguiente posición, la 120, está la catedrática de Ingeniería Química Herminia Domínguez, del campus de Ourense. Su investigación está relacionada con el aprovechamiento de la biomasa con tecnologías limpias y eficientes y, desde 2022, forma parte de la RAGC. Tiene un índice h 72 y sus trabajos acumulan un total de 20.199 citas.

Imagen destacada
Herminia Domínguez, Universidade de Vigo, 120ª

Catedrática de Ingeniería Química en el campus de Ourense, en 2022 se convirtió en la primera mujer numeraria en el ámbito técnico de la Real Academia Galega de Ciencias (RAGC)

Entre las 500 primeras científicas españolas también figuran las expertas de la UVigo Isela Lavilla (333), Marta Pazos (383) y Ángeles Domínguez (478), junto con Isabel Medina (476), del IIM.

Y en el tramo siguiente, hasta la posición 1000, aparecen la catedrática de Psicología Jurídica Francisca Fariña; Beatriz Cancho, coordinadora del grupo Agroalimentación y Salud; las expertas del grupo EphysLab Raquel Nieto y Maite de Castro; Begoña González, coordinadora del FEQxLab, del departamento de Ingeniería Química; la inmunóloga África González, la química Rosana Álvarez; la bióloga María Jesús Iglesias; la experta en microalgas tóxicas del Oceanográfico Isabel Bravo; y María Lameiras, responsable del grupo Salud, Sexualidad y Género.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents