La presentación de alegaciones causa otra demora en el contrato de Povisa
La Xunta prolonga otra semana el plazo para que el grupo formalice su oferta
Esta segunda moratoria se extenderá hasta el próximo 17 de febrero, fecha que Sanidade prevé «definitiva»

Profesionales facultativos concentrados ayer ante el centro de salud de Pintor Colmeiro. / FdV

El futuro de la asistencia hospitalaria de aproximadamente la quinta parte de los pacientes del área sanitaria de Vigo se mantendrá en el aire al menos hasta el próximo 17 de febrero, después de que la Xunta de Galicia comunicara ayer una nueva ampliación del plazo para que Ribera Povisa presente su oferta al nuevo contrato para continuar prestando sus servicios al Sergas. Se trata de la segunda moratoria que el Ejecutivo autonómico otorga al grupo sanitario, puesto que el pasado 3 de febrero, fecha en la que concluía el período para concurrir con una propuesta ajustada a los requisitos del nuevo procedimiento negociado, la empresa solicitó una serie de «aclaraciones en relación a los pliegos de contratación», lo que propició una ampliación de plazo de una semana.
Tras vencer en la jornada de ayer los siete días extra sin que la oferta se hubiera llegado a formalizar por parte del hospital vigués, fuentes de la Consellería de Sanidade confirmaron a FARO que la Xunta de Galicia acordó prolongar dicha prórroga una semana más, puesto que la administración se encuentra en la actualidad «contestando alegacións» que fueron presentadas al nuevo contrato de servicios, así como «ofrecendo as aclaracións solicitadas pola empresa en relación aos pregos de contratación».
Desde el departamento autonómico se justificó esta nueva moratoria «seguindo o previsto na lei de contratos, e tendo en conta que faltan por resolver aínda certas dúbidas de interpretación en relación aos pregos de contratación», de manera que el grupo Ribera Povisa dispondrá hasta el próximo lunes para adherirse al nuevo contrato, fecha que, según indicaron fuentes de la Consellería de Sanidade a FARO, esperan que sea «definitiva», puesto que en la semana que queda por delante se prevé dar respuesta a todas las dudas surgidas en torno a los pliegos de contratación y contestar las alegaciones presentadas.
Fue el 2 de enero cuando la Consellería de Sanidade remitió una invitación a Povisa para participar en el nuevo contrato de servicios anunciado por el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, a finales de año. Sin embargo, el pasado lunes, cuando concluía el plazo para formalizar la oferta, el Ejecutivo autonómico optó por ampliarlo para que el grupo pudiera presentar una propuesta «acorde», tras haber surgido unas «dudas en los pliegos de contratación». Días después de la primera extensión del plazo, el propio conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, aseguraba que no contemplaba que el hospital Ribera Povisa de Vigo no enviara una oferta para el nuevo contrato y desde el departamento que dirige se confirmaba que el procedimiento de contratación de Povisa seguía en marcha.
Cabe destacar que, tras haber sido aprobado el pasado 27 de diciembre por valor de casi 195 millones de euros y con vigencia de dos años, con opción de prórroga hasta 2030 y superando en ese caso la partida los 525 millones de euros, la Xunta contempla que el nuevo acuerdo entre en vigor el próximo 1 de abril para que Povisa pase así a prestar asistencia sanitaria a una población estimada de 116.000 pacientes pertenecientes a los municipios de Vigo, Cangas, Moaña, Baiona, Nigrán y Gondomar. Sanidade confía en que las negociaciones no se demoren ahora más allá del día 17.
Protesta contra el borrador del Estatuto Marco que elabora el Ministerio de Sanidad
Facultativos vigueses se sumaron en la jornada de ayer a la movilización convocada por los sindicatos médicos contra el borrador de la reforma del Estatuto Marco planteada por el Ministerio de Sanidad. Concentraciones de protesta se sucedieron por toda la geografía española frente a hospitales y centros de salud, y en la ciudad olívica también se dejó sentir la disconformidad ante el nuevo documento que pretende regular la profesión médica, puesto que consideran que los términos del texto, lejos de suponer una mejora para el colectivo, «resultan lesivos para la profesión».
En este sentido, el motivo que ha llevado a sindicatos y asociaciones de personal facultativo a emprender una campaña de movilizaciones es la demanda de una regulación específica para los profesionales, enfocada a que el Sistema Nacional de Salud mantenga «su elevado nivel de calidad asistencial y un grado de satisfacción relevante por parte de la ciudadanía». Así, los sindicatos convocantes creen que el momento actual es crucial para decidir el futuro de la profesión médica, sin embargo, consideran que Sanidad «no está decidido a avanzar en un Estatuto propio ni en mejorar significativamente las condiciones de ejercicio de la profesión».
La decisión de iniciar las movilizaciones fue adoptada el pasado 30 de enero en una reunión en la que participaron la Confederación Española de Sindicatos Médicos, Facultativos de Galicia Independientes-O´Mega, Sindicato Médico Andaluz, Metges de Catalunya, Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid, entre otros.
- «Está demostrado científicamente que tener un perro aumenta los niveles de oxitocina, la hormona de la felicidad»
- En una analítica, ¿qué significa tener los triglicéridos altos? ¿Qué hacer para bajarlos?
- Dos vigilantes de seguridad reaniman a un mujer que se desplomó inconsciente en Vialia Vigo: «Le salvaron la vida»
- Lleva el coche a un taller de Vigo y se incendia cuando lo probaban tras repararlo
- Cesan a todos los empleados de mantenimiento de Vialia: «No quieren que nos sindiquemos»
- El patrón de un pesquero de Bueu, herido grave en una mano tras estallarle una bengala
- Una «tablet» obliga a un avión a realizar un aterrizaje de emergencia en Oporto
- Cazan' a un camionero a 168 km/h en el corredor Brión-Noia y lo detienen por estar en busca y captura