Vigo es la tercera ciudad con menos km de carril bici por habitante de España
Suma 6,81 por cada 100.000 ciudadanos, lejos de los más de 70 de Vitoria
Los usuarios demandan al Concello ya desde hace años el Plan director y el alquiler público de bicicletas

Usuario del carril bici de la calle Venezuela, en Vigo. / Marta G. Brea
La movilidad más sostenible no se entiende sin la peatonalización ni el uso de medios de transportes limpios, como la bicicleta. En el primer apartado, Vigo saca buena nota: es la cuarta gran ciudad de España con más kilómetros peatonales por habitante, según un informe estatal. En el segundo, suspende: en base a esta misma investigación, es la tercera gran urbe del país con menos kilómetros de carril bici por habitante. Son 6,81 por cada 100.000 personas, es decir, en torno a 20 kilómetros en total. Urge ampliar y conectar los diferentes trazados.
El estudio fue elaborado por PONS Mobility, consultora internacional centrada en movilidad sostenible y segura, y Meep, plataforma digital que integra y conecta distintos servicios de transporte para crear ecosistemas de movilidad conectada sostenible. La olívica está a la cola en una clasificación que lidera con diferencia Vitoria, con 70,34 kilómetros por cada 100.000 habitantes. Le siguen Córdoba y Alicante. A Coruña casi triplica la cifra de Vigo, con más de 20 kilómetros por cada 100.000 ciudadanos. Cierran la tabla Madrid y Málaga. El estudio deja claro que la urbe más poblada de Galicia debe mejorar en este aspecto: Concello y Puerto han dado pasos adelante en los últimos años con la construcción de carriles bici.
Defienden los autores del informe que la movilidad ciclista «promueve el uso de la bicicleta como un medio de transporte limpio, eficiente y saludable, ofreciendo una alternativa sostenible al automóvil privado, al tiempo que contribuye a disminuir la congestión vehicular y las emisiones en las áreas urbanas». Los carriles bici son clave porque ofrecen seguridad a los usuarios, uno de los factores más importantes para elegir esta opción. Y, cuanta más extensión tengan, más personas se animarán a darles un uso diario.

Kilómetros de carril bici en las grandes ciudades de España. / Hugo Barreiro
Desde hace tiempo, las dos grandes demandas de los colectivos ciclistas de la ciudad son un sistema de alquiler público de este tipo de vehículos para potenciar su uso en detrimento de los coches —existe uno privado, con estaciones en siete parkings subterráneos—, una asignatura pendiente en Vigo, y el Plan director de la bicicleta, anunciado por el Concello hace años. Su función es establecer cómo van a ser los carriles bici de Vigo en el futuro: morfología, anchos, solución de intersecciones, encuentros con paradas de autobús… Su objetivo mayor: reducir al máximo la huella de carbono logrando una infraestructura segura que proporcione libertad a los usuarios para moverse sobre dos ruedas sin miedo.
Además, el Plan director de la bicicleta deberá recoger información sobre la puesta en marcha de un sistema público de alquiler de bicicletas, que permitiría a vecinos y turistas desplazarse de un lugar a otro de la urbe sin necesidad de tener este vehículo en propiedad, algo impensable si no se dispone de un espacio en el hogar o el garaje para guardarlo. La meta que tenía el Concello en mente a mediados de 2020 era fijar una hoja de ruta para ser capaz de lograr una red ciclista completa y segura en 2025, objetivo que no logrará.
El documento también marcará los pasos para dar la bienvenida a una Oficina para la bicicleta, realizar campañas de promoción e implementar más aparcabicis, así como a la mejor forma de convivencia de este medio de transporte con los patinetes eléctricos.
A su vez, determinará los criterios para construir los próximos kilómetros de carril bici: sigue pendiente la conexión de Castelao con Samil, solucionada por ahora con un ciclocarril —comparten espacio las bicicletas y los patinetes con los coches—, y se prevé realizar con la futura humanización de todo el vial.
Otras demandas de los ciclistas: promover la intermodalidad entre el Vitrasa y la bicicleta y vigilar la ocupación indebida del carril bici.
Un ejemplo de éxito muy cercano: el de A Coruña
En A Coruña, sí hay servicio de préstamo municipal de bicicletas, BiciCoruña. Funciona con 49 estaciones repartidas por el casco urbano. En 2024, registró 1,34 millones de viajes, casi 100.000 más que en 2023. Y se prevén más usuarios: este año, ampliará el número de bases hasta las 85. Misma ruta siguen ya Santander, Madrid, Barcelona o Zaragoza. En esta última urbe, el Ayuntamiento instalará 108 estaciones con un millar de bicicletas de pedaleo asistido —con las que las cuestas ya no son una excusa—, con la novedad de que el servicio estará operativo las 24 horas del día.
El modelo funciona: reduce los desplazamientos en coche, fomenta el ejercicio físico entre los usuarios y contribuye a un entorno más sostenible. En el norte de Europa, llevan años de ventaja. Y la ventaja, en el caso de Vigo, se hace cada vez más y más grande.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Una inspección en una cafetería viguesa por quejas vecinales termina con la incautación de droga a clientes
- No es Cudillero, pero casi: el pueblo marinero más bonito de España está en Galicia y no, no es Combarro
- La magistrada con el mayor escalafón de Galicia, la primera jueza que ejerció en Vigo, se acerca a la jubilación
- Un carguero atraca de urgencia en Vigo tras perder decenas de contenedores en el mar
- Familias de víctimas del franquismo urgen al fiscal general a «revertir la infamia» de los miles de desaparecidos que siguen en fosas y cunetas
- Una asesora financiera recomienda no heredar la casa de tus padres: 'Es una manera de ahorrar impuestos
- Hasta 200.000 euros de multa por proporcionar estos alimentos a nuestra mascota