La exclusión como puerto nodal priva a Vigo de acceder a 2.500 millones de fondos europeos

Europa reservaba ese importe hasta 2027 en el Connecting Europe Facility, del que adjudicó ayer 73 millones para España

Botana apela a su condición estratégica para la soberanía alimentaria y su «prestigio»

Flota pesquera amarrada 
en el Puerto de Vigo 
este invierno. |  Alba Villar

Flota pesquera amarrada en el Puerto de Vigo este invierno. | Alba Villar

Víctor P. Currás

Víctor P. Currás

Vigo

En términos futbolísticos, la diferencia de jugar en Champions (y cobrar los derechos correspondientes) o hacerlo en Europa League. La exclusión del Puerto de Vigo de la red básica continental, tanto en 2011 en su primera versión como en su última actualización de 2024, supone una merma de fondos para poder crecer. Concretamente, del acceso a unas líneas de hasta 2.500 millones de euros hasta el 2027.

Así lo detallan fuentes de la Comisión Europea, quienes cifran en 25.800 millones de euros el presupuesto total para el Connecting Europe Facility (CEF) en el periodo 2021-2027, de los cuales ya se han asignado 21.600 para proyectos de diversa índole en todos los modos de transporte, incluyendo ferrocarril, carreteras o avión.

Precisamente a esa última remesa de 2.500 millones podría haber accedido con prioridad el puerto vigués si, como ocurrió con Santander, Castellón y otras siete terminales europeas con la misma o menos carga de mercancías, hubiera sido «ascendido» a la red básica.

Precisamente este jueves el órgano comunitario adjudicó 422 millones a 39 proyectos del Alternative Fuels Infrastructure Facility (AFIF), una línea específica para el desarrollo de sustitutivos de los combustibles fósiles en toda la red TEN-T. En esta convocatoria España ha recibido 72,7 millones de euros para carreteras y terminales marítimas, tal y como anunció el Ministerio de Transportes ayer.

En el primer caso, con 589 puntos de recarga eléctrica y 26 estaciones de carga de hidrógeno, mientras que en el segundo se centran en la electrificación de los puertos de Barcelona, Valencia y Gijón, así como el desarrollo de infraestructura para el suministro de amoniaco en Algeciras y metanol en Huelva.

Esta convocatoria se inició el 29 de febrero de 2024 y finalizó el pasado 21 de enero, por lo que los puertos añadidos en la actualización de junio podrían haber presentado proyectos —como el Julio Verne vigués— para acceder a dichas líneas de inversión. La siguiente ronda de evaluación finalizará el 11 de junio de 2025 y en ella se agotarán los 578 millones de crédito restante. En cualquier caso, ni en este ejercicio ni en los dos siguientes la Autoridad Portuaria de Vigo podrá presentar alguna de sus iniciativas en la materia.

Respuesta del Puerto

El agravio de haber dejado fuera a Vigo de esta ampliación de la red básica generó una amplia ola de indignación política y empresarial, ya que coincidieron en que fue problema de «falta de voluntad». Más aún al ver que entraron terminales de menor tamaño.

En relación a ello, Carlos Botana cree que refuerza la tesis de que Vigo debe hacer valer su «singularidad» en los tráficos de pesca y automoción, ya que gracias a ellos «tiene a nivel europeo una fama y un prestigio que no explican que no sea puerto nodal», más si cabe teniendo en cuenta el crecimiento desde la pandemia o la futura conexión ferroviaria a la Plisan.

El máximo responsable portuario va más allá con esta excepcionalidad y cree que «además sería bien acogida desde Europa, ya que tanto la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca como la Comisión al Puerto de Vigo le tienen una gran estima». Esta afirmación se basa dentro de los citados puestos de responsabilidad que le han llevado a liderar proyectos en sostenibilidad o resiliencia ante crisis.

El presidente de la Autoridad Portuaria no centra la atención solamente en la automoción, donde el croata de Split hizo valer su millón de vehículos al año o los de Oulu (Finlandia) y Midia (Rumanía) con el petróleo. «No se está considerando la importancia política que tiene la soberanía alimentaria y la importancia de Vigo a la hora de dar de comer a España», apuntaba en referencia a que la pesca fresca, congelada y en conserva descargada en O Berbés supera la consumida al año en todo el país.

«Debería haber una reflexión para la próxima revisión que va a ser dentro de tres años», añadía sin pretender excluir a ninguna terminal de las ya incluidas, pero dejando claro que esta «es una batalla a la que no debemos renunciar y que no debemos perder». Quizás a la tercera vaya la vencida.

Tracking Pixel Contents