Vigo tiene la mayor tasa de madres solteras en 30 años

Menos nacimientos, menos bodas y más madres solteras. Esta es la lectura que nos dejan las últimas estadísticas sobre población por parte del IGE, donde las mujeres que fueron madres sin casarse ya superan el 53% en Vigo.

El porcentaje de madres solteras en la ciudad se incrementó en el último lustro

El porcentaje de madres solteras en la ciudad se incrementó en el último lustro / Marta G. Brea

«Porque estar soltera está de moda...». Qué razón tenían los artistas latinos Daddy Yankee, Bad Bunny y Lunay en su canción. Y es que Vigo convierte en realidad esa frase a tenor de los últimos datos publicados por el Instituto Galego de Estatística (IGE). Un total de 1.573 mujeres fueron madres a lo largo de 2023 y un 53% de ellas eran solteras. Esta preferencia a no pasar por el altar se ha convertido en tendencia desde el año 2020, pero en esta ocasión se trata del porcentaje más elevado en cuanto a la diferencia entre madres casadas o no.

La cifra más baja de nacimientos

También llama la atención que se trata del año en el que menos niños han nacido en comparación a las últimas tres décadas: solo 1.573 nacimientos en el concello vigués frente a los 3.833 que se llegaron a registrar en el año 2011.

Así, tal y como se recoge en las estadísticas del IGE, en un total de 740 nacimientos, la madre estaba casada mientras que en 833 alumbramientos, la mujer era soltera. Esta situación se ha dado en el municipio vigués desde hace un lustro atrás.

Fue en 2020 cuando se apreció este cambio de disposición cuando 918 madres solteras dieron a luz frente a las 855 que lo hicieron casadas.

Enlaces

Este medidor no es el único que pone de relieve el cambio en el modelo familiar de la ciudad. Los enlaces matrimoniales, tanto por el juzgado como especialmente los eclesiásticos se han reducido de forma notable con el paso de los años. Por ejemplo, la Diócesis de Tui-Vigo contabilizó en el 2023 tan solo 216 matrimonios. En 2022 esta cifra se situó en los 238 enlaces, casi un centenar más que los contabilizados en 2020 —con 156 en plena pandemia— o los 237 del año 2018.

Lo que sí está claro es que cada vez más mujeres deciden tener a sus hijos sin pasar por el altar, bien porque han optado por formar una familia monoparental, bien porque han roto su relación tras ser madres o han preferido no casarse con sus parejas. ¿Y a qué edades buscan ya tener a sus hijos? Aquí también se repite un cambio de tendencia con el paso de los años.

Edad de los progenitores

Tres décadas atrás, en 1996, de las 2.248 mujeres que tuvieron un hijo, 781 tenían entre los 30 y los 34 muy seguidas de la franja de edad de 25 a 29 años. Por la contra, en 2023, el grupo de edad más común para ser madre en Vigo es de los 35 a los 39 años, seguido por las de 30 a 34.

Muy llamativa aquí es la cifra de mujeres que son madres por debajo de la veintena. Actualmente tan solo 16 chicas tuvieron un hijo con menos de 20 años. Esta cifra se cuadriplica si miramos las cifra de 1996, cuando fueron 65 las jóvenes que tuvieron un hijo siendo veinteañeras.

Padres

¿Y qué pasa con los padres? Los datos son prácticamente iguales a los de la mujer. La franja de edad más habitual de los hombres para tener un hijo a lo largo de 2023 fue de los 35 a los 39 años. En esta estadística, lo más llamativo es la cifra de varones que son padres pasados los 45: un total de 143 vigueses.

Por la contra, muy poquitas mujeres han tenido un bebé más allá de los 45 años, concretamente tan solo 32.

Tracking Pixel Contents