El Chuvi es referente en endoscopia avanzada y estrena curso para expertos

Es pionero en Galicia en tratar con mínima invasión el trastorno motor de esófago

Abrirá en primavera una sala para 700 casos al año que hoy se trasladan a quirófano o radiología

Equipo de endoscopias del Servicio de Digestivo del Chuvi. Los doctores Rodriguez y de Castro son el segundo y la tercera por la izquierda.

Equipo de endoscopias del Servicio de Digestivo del Chuvi. Los doctores Rodriguez y de Castro son el segundo y la tercera por la izquierda. / Pablo H. Gamarra

Hay pacientes a los que los alimentos se les quedan atascados en el pecho. Los músculos de su esófago han perdido la capacidad de impulsarlos y la unión con el estómago tampoco se relaja para permitir su paso. Se llama acalasia y hasta hace muy poco, el Servicio de Digestivo del Hospital Álvaro Cunqueiro era el único de Galicia que era capaz de intervenir estos casos de una manera mínimamente invasiva. Es la técnica POEM —miotomía endoscópica por vía oral— con la que han operado unos veinte pacientes gallegos al año.

Hay otra técnica en la que no fue el primero pero es, probablemente, el que más casos interviene: la Disección Endoscópica Submucosa (DSE). Se emplea para lesiones del aparato digestivo —excepto el intestino delgado, que es muy fino— malignas o premalignas superficiales. Se accede por la boca y se extirpa en una sola pieza. Es una resección curativa que, además de facilitar luego un diagnóstico más preciso por Anatomía Patológica, evita cirugías más agresivas, preserva la funcionalidad del órgano y permite una recuperación más rápida.

No es fácil. «Requiere una curva de aprendizaje larga, en un centro hospitalario con mucho volumen», explica el especialista en endoscopia avanzada Antonio Rodríguez. Además de un electrobisturí especial, se necesita un entrenamiento óptico para un buen diagnóstico y mucha pericia y práctica para «hacer capas» en una pared de menos de 4 milímetros. En el Cunqueiro hacen un centenar al año

En el Complejo Hospitalario de Universitario de Vigo (Chuvi) ya son expertos en ambas técnicas el doctor Rodríguez D’Jesús y la doctora Luisa de Castro Parga —a finales de año esperan que haya un tercero— y se han consolidado como un centro de referencia. El jueves y el viernes, el servicio ofrecer su primer curso teórico-práctico —Medical Expert Training— dirigido a especialistas de España y el norte de Portugal, que contará con expertos de primer nivel de ambos países.

La implantación del cribado de cáncer de colon ha supuesto un antes y un después en Digestivo. Las endoscopias se han disparado a más de 16.000 al año solo para pruebas. «Cuando vemos una lesión no la podemos mandar todas a cirugía. El cribado evidenció la necesidad de otra solución para casos determinados y esa fue la disección», explica el doctor Rodríguez. Así, estas técnicas avanzadas están protagonizando un gran desarrollo, pero aún no tienen un sitio idóneo para llevarse a cabo en el Cunqueiro. Las DSE las POEM se hacen en quirófano por la necesidad de anestesia y los estudios de la vía biliar —unos 500 al año— en radiología-. Ya está en obras la nueva sala plomada que les permitirá concentrar estas técnicas junto a los gabinetes de Digestivo y dotarlas de un equipamiento puntero. Eliminará listas de espera —que hoy hay por tener que compartir espacios con otros servicios— y permitirá ofrecer estas técnicas de vanguardia a pacientes de toda Galicia. Se espera que concluya en marzo y se ponga en marcha a lo largo de primavera.

Por otra parte, el servicio desarrolla un estudio de la incidencia del cáncer gástrico. Creen que es más alta que en el resto de España y similar al norte de Portugal. Quieren ver si sería necesario y eficiente un cribado. Es un turno asintomático y su supervivencia es buena en estadíos precoces.

Una clave del éxito: el laboratorio experimental LIFE

Una clave del éxito: el laboratorio experimental LIFE. Hay técnicas que requieren una curva de aprendizaje larga y a ningún paciente le hace gracia formar parte de ella. En el Servicio de Digestivo del Chuvi vieron una oportunidad en la modernización de sus equipos y, en vez de deshacerse de los viejos, pudieron crear algo en lo que llevaban tiempo pensando: un laboratorio de simulación LIFE, en el que practican con modelos anatómicos y otros exvivo —como estómagos de cerdo—. «Ha sido clave para la consolidación de las técnicas y la formación de nuevos especialistas».

Laboratorio experimental LIFE. / Pablo H. Gamarra

Hay técnicas que requieren una curva de aprendizaje larga y a ningún paciente le hace gracia formar parte de ella. En el Servicio de Digestivo del Chuvi vieron una oportunidad en la modernización de sus equipos y, en vez de deshacerse de los viejos, pudieron crear algo en lo que llevaban tiempo pensando: un laboratorio de simulación LIFE, en el que practican con modelos anatómicos y otros exvivo —como estómagos de cerdo—. «Ha sido clave para la consolidación de las técnicas y la formación de nuevos especialistas».

Tracking Pixel Contents