El ascensor Halo cuadruplica sus viajeros diarios durante la Navidad
El elevador entre Serafín Avendaño y Vialia rozó el millón de usuarios desde el 15 de noviembre

Viandantes por la pasarela del ascensor Halo en una imagen de archivo / Marta G. Brea

El impacto de las luces de Navidad de Vigo se puede medir en decenas de métricas. Además de las pernoctaciones en los hoteles y facturación de comercios, a los viajeros en avión, tren y barco a la ciudad se suman también los de los medios internos de la urbe. Y en ese sentido, el principal icono del Vigo Vertical es quien más lo ha notado.
El ascensor Halo ha cerrado sus primeras navidades alcanzando el millón de viajeros desde el 15 de noviembre. La simbólica cifra pone de relieve la importancia del elevador entre Serafín Avendaño y Vialia, inaugurado el pasado 16 de febrero y que se ha convertido en la forma más cómoda para visitar el kilómetro cero de la Navidad viguesa para quienes llegaban a la ciudad en tren, autobús o coche particular.
Según las cifras del Concello el uso durante el primer mes superó los 540.000 viajes al coincidir también con días lectivos y laborables. De hecho, es habitual que se formen colas en los horarios de entrada y salida del CEIP García Barbón por las familias que tienen asignado el centro y que hasta ahora debían hacer un rodeo de 30 minutos caminando. Sin embargo, los días de mayor afluencia coincidieron con los de mayor trasiego en las zonas comerciales del casco urbano. El lunes 30 de diciembre se registraron esperas de hasta diez minutos para salvar el desnivel de 45 metros en apenas 25 segundos.
De esta manera se alcanzó un uso medio diario de 18.000 viajeros, lo que supone cuadriplicar las cifras registradas entre febrero y septiembre, cuando la media rondaba los 4.600 hasta que se alcanzó el primer millón de viajes efectuados en el ascensor.
Otro aspecto clave para conseguirlo fue la ampliación en sus horarios implantada en mayo. Más de media docena de trenes llegaban o salían de Guixar y Urzáiz fuera de las horas originales de servicio, por lo que el Concello prolongó su apertura de domingos a jueves entre las 05.30 y las 00.30 horas. Los viernes, sábados y vísperas de festivo se extiende durante más de veinte horas seguidas: de 05.30 a 02.00 horas.
Todo ello a pesar de que la capacidad real de los dos elevadores no es la que se prometió o anunció. El proyecto inicial contemplaba dos cabinas para una quincena de personas cada una, modificándose el contrato a unos meses de su finalización para afrontar el encarecimiento de materiales y elevar a 17 personas su aforo. Sin embargo, rara vez han podido embarcarse más de diez personas en un mismo viaje, especialmente si van con maletas, bicicletas u otros enseres.
Rampas de Gran Vía
El otro icono del programa Vigo Vertical para salvar desniveles a lo largo de toda la ciudad también registró unas cifras de usuarios más que notables. Según los mismos datos del gobierno local, las rampas de Gran Vía sumaron más de 500.000 viajeros durante el mismo periodo contando todos los tramos en funcionamiento en el corredor mecánico entre Urzáiz y Plaza de España.
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Rescatan de un contenedor a una mujer que intentaba recuperar un artículo en Soutomaior
- El pueblo gallego que no tiene turismo: playas vírgenes y está declarado Conjunto Histórico-Artístico
- Desaparece la heredera de la histórica discoteca Daniel: «Por aquí hasta vino el rey»
- Ni Tui ni Baiona: este es el pueblo más bonito de la provincia de Pontevedra según la revista Viajar
- «Le invitó a cocaína y lo violó»: ratificada la condena por agresión sexual y robo a un joven en un parking de Vigo
- La portavoz del PSOE de Mos, Victoria Alonso, renuncia a su acta de concejala
- El vigués que apuñaló a su exmujer ya mató al hermano hace dos décadas