Las plazas en pisos turísticos duplican por primera vez a las de los hoteles en Vigo

Los numerosos nuevos alquileres vacacionales en barrios como Navia, O Calvario o Teis, una de las claves

El sector roza las 10.000 vacantes pese a los vetos en comunidades de vecinos y la limitación del futuro PXOM

Pisos turísticos en el Casco Vello de Vigo

Pisos turísticos en el Casco Vello de Vigo / Marta G. Brea

No hay forma de frenar el avance imparable de las viviendas de uso turístico en Vigo. Según el registro oficial de la Xunta de Galicia (a lo que habría que sumar las que operan de forma ilegal, cifra que se desconoce), actualmente, en enero de este 2025, hay activos un total de 2.175 pisos vacacionales, un 80% más que hace apenas año y medio, y que ponen a disposición de los huéspedes 4.954 habitaciones y 9.825 plazas. Nunca había habido en la historia de la ciudad tantas plazas en viviendas turísticas, y por primera vez son más del doble que las de los alojamientos tradicionales. La suma de los hoteles, desde los de una a cinco estrellas, tienen ahora 4.849 camas.

Esta enorme diferencia entre unos y otros se debe especialmente a que recientemente han empezado a operar numerosos nuevos alquileres vacacionales en los barrios, especialmente en Navia, Teis o O Calvario, pues los propietarios han visto que hay demanda de viviendas por parte de los turistas más allá del centro o de las zonas de playa.

Pero la clave es que no son solo los visitantes los que buscan alojamientos de este tipo. Las empresas destinadas al alquiler de estas viviendas han percibido también que muchas empresas buscan apartamentos para sus trabajadores y directivos durante sus desplazamientos laborales. Y también personas que buscan una habitación para quedarse mientras sus familiares están recibiendo un tratamiento o ingresados en alguno de los hospitales de la ciudad.

Hay que tener en cuenta no obstante que estas cifras históricas de pisos turísticos en Vigo se alcanzan en plena temporada alta, la Navidad, cuando la ciudad recibe un mayor número de visitantes y la demanda de una habitación es enorme. Habrá que ver si los propietarios apuestan por mantener sus inmuebles en el mercado vacacional ahora que la Navidad llega a su fin y la afluencia a Vigo se reducirá.

turistas W

turistas W / H. Barreiro

Pero nada hace pensar con los datos actuales que el crecimiento de estos alojamientos turísticos y de temporada toque techo pese a las limitaciones que están sufriendo. En primer lugar por parte de numerosas comunidades de vecinos, que tras la modificación de la Ley de Propiedad Horizontal por parte del Gobierno están vetando en junta este tipo de viviendas. Es más, los propietarios interesados en destinar su piso al turismo deben solicitar permiso previamente a la comunidad. Y en muchos casos se están encontrando con esa negativa. No obstante, hay que tener en cuenta que esta norma no tiene efecto retroactivo, es decir, aquellos pisos que operaban antes ya como turísticos pueden seguir haciéndolo. Las comunidades de vecinos solo pueden prohibir los nuevos.

El Concello también busca limitar los alquileres vacacionales en Vigo, y lo hará mediante el nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) que espera aprobar de forma definitiva en las próximas semanas. El documento urbanístico establece que las viviendas turísticas «serán consideradas exclusivamente como actividad económica del sector terciario». Esto significa que «se limitan los lugares en los se van a poder ubicar».

Concretamente, «no se permitirán en viviendas colectivas de uso residencial a menos que garanticen entrada independiente», condición que reduciría su ubicación, en todo caso, a los bajos de estos edificios.

El precio de la vivienda de segunda mano aumenta casi un 10%

El precio de la vivienda usada en Galicia cierra 2024 con un incremento anual del 10% y sitúa el precio de diciembre en 1.891 €/m2, según los datos del informe de La vivienda de segunda mano en 2024 elaborado a partir del índice inmobiliario de Fotocasa. Así, ese 10% de subida anual de este 2024 es la segunda más alta registrada por dicho índice en sus 19 años de análisis. La subida interanual más destacada se produce en la provincia de Pontevedra, en concreto en Cangas, con el aumento del 34,8%. En cuanto a Vigo, el incremento se mantiene más o menos en la media de Galicia. El precio de la vivienda de segunda mano en la ciudad creció un 9,5% en el último año hasta llegar a los 2.691 euros por metro cuadrado. En otros municipios del área, sin embargo, como Baiona o Redondela, la cifra ha descendido un 2,1 y un 11,7% respectivamente.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents