Solo hubo dos bajas al mes por reglas incapacitantes en la provincia de Pontevedra en 2024
El 51% de las mujeres cree que pedirla puede tener consecuencias laborales
Las mujeres que padecen una menstruación tan dolorosa que resulta incapacitante pueden solicitar la baja laboral desde junio de 2023. En teoría. Así se recoge en la refomra de la ley del aborto que se aprobó hace casi dos años y que incluía estos nuevos permisos. Sin embargo, en la práctica y ya tras más de un año de rodaje de esta nueva medida, son muy pocas las mujeres que finalmente han podido disfrutar de esta posibilidad.
En concreto, según los datos facilitados por la Consellería de Sanidade, en la provincia de Pontevedra solo se concedieron una media de dos al mes a lo largo del año pasado.
En concreto, con datos hasta mediados del mes de noviembre, los servicios sanitarios de la provincia pontevedresa, habían emitido un total de 24 bajas laborales. Se le concedieron a 21 mujeres diferentes.
Según loscriterios del Servizo Galego de Saúde, la edad fértil se extiende desde los 15 hasta los 49 años. En la provincia de Pontevedra hay un total de 196.469 mujeres en esta franja etaria, según los últimos datos del Instituto Galego de Estadística (IGE), aunque son 6.230 menos las que podrían trabajar legalmente y aún menos las que están en activo. Aún así, solo son 21 las que se han podido beneficiar de esta medida. Un porcentaje ínfimo.
¿Cuántas la necesitan?
Según la última encuesta de la Sociedad Española de Contracepción, de 2024, un 25% de las mujeres ha sentido alguna vez la necesidad de pedir la baja o no acudir a su actividad como consecuencia de los dolores o los sangrados. El porcentaje es sustancialmente mayor entre los 15 y los 29 años —por encima del 30% y hasta el 36% entre los 20 y los 24 años—. En cambio, solo el 14% inició el proceso para pedir la bajo o no acudió a su actividad. Más de la mitad de las mujeres —el 51,2%— cree que puede tener consecuencias laborales si la pide. Sobre todo, lo consideran las jóvenes. Entre el 55 y el 56% de las veinteañeras.
Además de las 24 bajas laborales para 21 trabajadoras que se emitieron en 2024 hasta mediados de noviembre en la provincia de Pontevedra, también hubo tres mujeres que se acogieron a dos procesos de incapacidad temporal, según los datos facilitados por la Consellería de Sanidade.
En el año 2023, desde que el 1 de junio entró en vigor la reforma de la ley del aborto, se habían emitido otras 13 bajas laborales por menstruaciones incapacitantes para 12 trabajadoras distintas, lo que supone una media similar a la del último ejercicio. Una de estas pacientes también se había acogido a dos prestaciones de incapacidad temporal a lo largo de 2023 por este motivo.
El requisito inicial para solicitar esta baja es tener un diagnóstico médico de dismenorrea secundaria. Es decir, padecer una menstruación dolorosa asociada a algún tipo de patología, como puede ser la endometriosis, miomas, adenomiosis, o también a dolencias como la inflamación pélvica, pólipos endometriales, ovarios poliquísticos o dificulatad en la salida de sangre menstrual.
- Muere el icónico presentador Xosé Manuel Piñeiro
- De ganar el bote de Pasapalabra a ocupar un alto cargo en el Ministerio de Interior
- No era Carlo Costanzia: el miembro de la familia Campos que podría fichar por 'Supervivientes 2025
- «Vivo con la angustia de si va a conseguir salir para quitarse la vida»
- José Manuel Parada responde tajante al comunicado de Anabel Pantoja sobre su hija: «Como periodista pido respeto»
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Portugal lanza una alerta por lluvia, viento e inundaciones que llega a Galicia
- Cierra uno de los locales más míticos de Churruca