Tras la estela de Urania Mella

El expediente de su paso por la prisión franquista de Saturrarán continúa desaparecido, pero la investigadora viguesa Iria Presa ha accedido al documento procesal de Urania Mella en Vigo, en donde además de descubrir sus huellas dactilares, ha comprobado que sus hermanas también fueron detenidas.

Urania Mella, en el centro en la última fila, en una instatánea tomada en Saturrarán.

Urania Mella, en el centro en la última fila, en una instatánea tomada en Saturrarán. / Archivo de Iria Presa

Carolina Sertal

Carolina Sertal

Que sus vecinas aprendieran a escribir fue una de las grandes prioridades de su vida, de ahí que, en su afán de alfabetización del entorno que la rodeaba, no le importara dedicar parte de su tiempo a ellas, enseñándoles las nociones necesarias para la escritura en la Casa del Pueblo de la ciudad. «Delito». Abanderada de la emancipación femenina y defensora de los derechos de las mujeres y la paz, dio un paso al frente cuando de reojo intuyó fuerzas que podrían extenderse desde la Europa central y hacerlos peligrar también en España, sumándose así a la Asociación de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo de Vigo. «Delito imperdonable». Tocaba el piano, y se le daba realmente bien, pues hay constancia en las páginas del propio FARO DE VIGO de que en 1918 llegó a obtener «la nota suprema del título». Uno de sus hijos, Raúl Solleiro, guardó siempre el recuerdo de una madre cariñosa y trabajadora, que daba «aulas de piano en casa» y que cuando asistía a sus compromisos, él y sus hermanos quedaban al cuidado de una mujer que los atendía. «Delito por mala madre».

Pianista, educadora, antifranquista, referente del asociacionismo y del movimiento feminista en Vigo, el mayor de los «pecados» de la hija del intelectual anarquista Ricardo Mella, Urania Mella, fue el de ser una mujer adelantada a su época. «Tan conocida como desconocida», si bien la información sobre su figura y legado es particularmente «escasa», a raíz de la ponencia que hace poco más de un mes tuvo lugar en Vigo en el marco del proyecto Aquí faltan páxinas, impulsado por la Deputación de Pontevedra desde 2023, la filóloga e investigadora viguesa Iria Presa volvió a tirar de los hilos para ampliar sus conocimientos sobre la familia, dando con dos hallazgos: una lista en la que consta que Urania Mella era profesora titulada y que logró autorización para seguir efectuando «trabajos auxiliares» en la cárcel franquista de mujeres de Saturrarán, y otro documento de gran relevancia, el expediente procesal de su paso por la cárcel de Vigo, en donde fue retenida por «rebelión militar», en el que, a 6 de diciembre de 1936, por primera vez pueden contemplarse sus huellas dactilares e información que trasciende su figura.

Fómula dactilar de Urania Mella del expediente procesal de Vigo conservado en A Lama . |  I. P.

Fómula dactilar de Urania Mella del expediente procesal de Vigo conservado en A Lama . | I. P.

En este sentido, Iria Presa apunta que «las huellas son previas a la causa militar, pero lo mejor de haberlo localizado es que también aparecieron el resto de las hermanas y todas fueron detenidas: Alianza, Esperanza, Luz y Alicia. De hecho, recién sabemos que Luz Mella estuvo más de un mes detenida y que su detención está relacionada con la causa 273/1936 en donde también está Alfonso Moreda».

Si bien continúa desaparecido el expediente del paso de Urania Mella por el que por muchos fue calificado como «el infierno de Saturrarán», puesto que las mujeres «sobrevivían» famélicas y hacinadas, empleando el mismo cubo para asearse, fregar y hacer sus necesidades, la persistencia de Iria Presa ha tenido sus frutos con la revelación del nombre de la maestra de piano en el expediente de Maximina Hernández Rodríguez, en donde figura la lista de docentes del penal, si bien la filóloga indica que también aparece «en el de Elena Leira Leira, en donde se hace referencia a la libertad provisional, y en el de Visitación Mallada Álvarez, porque ambas trasladan su residencia a Lugo». La investigadora sospecha que el documento debería estar conservado en el Archivo Histórico Provincial de Guipúzcoa, sin embargo, todavía no ha sido posible su localización.

La causa militar, pública

«Declaración de la detenida María Urania Mella Serrano. En Vigo a veinticinco de octubre de mil novecientos treinta y seis. Ante el Sr. Juez y presentes, comparece y en forma legar declara. Que se llama como queda dicho, mayor de edad, sus labores, natural de Pontevedra y vecina de Lavadores, hija de Ricardo y de Esperanza, que no ha sido procesada.

-Preguntada: cuando se ausentó de su domicilio, si lo hizo porque lo aconsejó una tal Maruja, que viven en S. Roque, dijo: que se ausentó de su domicilio después del día veintidós; porque la citada Maruja le dijo que andaban prendiendo a las mujeres y ante esta noticia marchó acompañada de una amiga suya llamada Carmen...

-Preguntada: qué cargo desempeñaba en la Agrupación de Juventudes Feministas Antifascistas de Vigo y Lavadores, dijo: Que ejercía el cargo de Tesorera-Contadora de la Agrupación de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo de Vigo».

-Preguntada: si este cargo era retribuido, dijo: Que no percibía ninguna cantidad por desempeñarlo».

Es un extracto de la Causa 868/1936 instruida contra Urania Mella y su marido, Humberto Solleiro, quienes fueron acusados por el «delito supuesto de rebelión» tras el golpe de Estado en Vigo contra el gobierno constitucional de la Segunda República, siendo él ejecutado y ella condenada a muerte, sentencia conmutada posteriormente a cadena perpetua. Este documento puede consultarse desde hace apenas unas semana en la Oficina da Memoria, impulsada por la familia Moreda y otros descendientes de los 12 hombres fusilados en O Castro, si bien la propia investigadora indica que lo había publicado con anterioridad en su web personal.

Urania Mella, vestida de negro en el centro, en el año 1943 en la prisión franquista de mujeres de Saturrarán.

Urania Mella, vestida de negro en el centro, en el año 1943 en la prisión franquista de mujeres de Saturrarán. / Archivo de Iria Presa

Iria Presa relata que, «cuando en 2014 conocí al único hijo de Urania que vivió con ella cuando salió de la cárcel, Raúl Solleiro Mella, y me dijo que no tenía la causa entera, me fui a Ferrol y la digitalicé para regalarle la copia. No obstante, cuando la familia Moreda me contó su loable proyecto, les pasé esta causa 868/1936 y los invité a subirla a su web. Considero que al ser su página dedicada a las causas militares resulta interesante darle visibilidad a Urania, además de que en ella existe un folio en donde se relata el asalto a la casa del señor Núñez y aparecen varios Moreda. Sin duda, la causa militar es un instrumento básico para el estudio de Urania, dado que apenas existe documentación ni noticias relativas a ella. Ante todo sabemos de sus calificaciones y de su expediente en la Escuela de Artes y Oficios», a lo que la investigadora añade que «lo más interesante de la causa posiblemente sean las propias declaraciones de Urania, ya que afirma ser tesorera-contadora de la Agrupación de Mujeres contra la Guerra y el Fascismo».

Urania Mella junto a su marido, Humberto Solleiro, y su hijo Humberto. |  Archivo de Iria Presa

Urania Mella junto a su marido, Humberto Solleiro, y su hijo Humberto. | Archivo de Iria Presa

Respecto a una de las escasas informaciones que permiten seguir el rastro de Urania Mella, es precisamente en FARO DE VIGO en donde se arroja algo de luz, puesto que el 21 de junio de 1918 se publica en el diario decano unas líneas en las que, bajo el titular de Alumnos aprovechados, puede leerse: «...y Urania Mella, de tercer año de solfeo y octavo de piano y la reválida le valió la felicitación del Tribunal que le concedía por unanimidad la nota suprema en el título. Felicitamos a la profesora señorita Marta Latorre por los merecidos triunfos que obtiene con sus alumnas, y nuestra enhorabuena a estas y a sus padres».

La peor de las condenas

La causa militar contra la maestra de piano y su marido refleja que entre los «argumentos» para su detención los franquistas exponen «sospechar que recibía 600 pesetas mensuales desde Rusia por medio del Socorro Rojo Internacional», algo que negó en reiteradas ocasiones, y en uno de los informes que compilan sobre su persona dejan escrito que «esta mujer es persona de moralidad que deja bastante que desear por cuanto en muchas ocasiones regresaba a casa a altas horas de la noche, probablemente de alguna reunión de carácter extremista. Según manifiestan unánimemente las personas que la conocen tenía completamente abandonados a sus hijos, y sentía por ellos poco afecto, enseñándoles doctrinas marxistas por lo que en diversas ocasiones se les oía dar gritos de U.H.P. (Uníos Hermanos Proletarios) y cantar la Internacional. Por lo que se refiere a la actuación política de la Urania, ha sido quizá en Vigo la mujer que con más exaltación ha propagado las doctrinas comunistas en los últimos tiempos del Frente Popular (...) Fue vista en el balcón de su casa con un pañuelo encarnado dando instrucciones a diversos muchachos».

Urania Mella superaba la treintena cuando fue sentenciada por el régimen franquista a cadena perpetua y no logró la carta de liberación condicional hasta 1943, pero hubo otra cruel condena y fue la de sobrevivir a su marido, ejecutado por los fascistas como resultado del mismo proceso judicial, con la tortura de ser señalada como culpable, acusada de haberlo radicalizado en sus ideas. El dolor fue inmenso al salir de prisión, pues su corazón se quebró al comprobar que la familia paterna había inculcado a sus hijas que aprendieran a odiarla, ya que «por su causa han matado a tu padre», les repitieron.

Esta maestra y referente del movimiento feminista y asociacionista en la ciudad falleció apenas unos años después de haber sido liberada. El tiempo reveló la verdad a sus hijas, que convirtieron el piano de su madre en objeto de culto para preservar su memoria y conservar intacta su dignidad.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents