Transportes inaugura nuevas autovías en Galicia con el proyecto de la A-52 parado

Este mes abrirá 20 kilómetros de la A-54 y la A-57 mientras el túnel a Porriño continúa sin pasar a exposición pública tal y como se anunció a principios de octubre  |  El trazado por Mos sufre un accidente cada cuatro días

Caballero durante su 
intervención reclamando 
el AVE a Oporto y la autovía 
en túnel, ante la banda. 
|  Alba Villar

Caballero durante su intervención reclamando el AVE a Oporto y la autovía en túnel, ante la banda. | Alba Villar

Víctor P. Currás

Víctor P. Currás

Después del bum de finales del pasado siglo, la construcción de autovías en Galicia y España se ha limitado más a casos de mejora en la seguridad vial que en la reducción de tiempos de viaje o la gratuidad en los mismos. Sin embargo, la principal demanda en esta materia de la ciudad sigue sin avanzar pese a llevar cinco lustros entre promesas y estudios. La culminación de la A-52 desde Porriño hasta la Avenida de Madrid sigue paralizada mientras el Ministerio de Transportes finaliza las obras en dos tramos clave de la geografía gallega. Los seis kilómetros que estrenarán la A-57 entre Vilaboa y Pontevedra y la docena de la A-54 entre Palas de Rei (Lugo) y Melide (A Coruña) quedarán abiertos al tráfico durante las próximas semanas tras un lento avance administrativo y en las obras que, en Vigo, todavía parece lejano.

El 8 de octubre se anunciaba que el estudio previo del trazado bajo Puxeiros se expondría públicamente «en unas pocas semanas» después de año y medio de retraso. El anuncio llegaba tras la reunión de Abel Caballero con el director General de Carreteras, Juan Pedro Fernández Palomino, y el resto de su equipo en el Ministerio de Transportes. En un encuentro en el que se anunció el soterramiento de la AP-9 en los cinco nuevos pasos superiores entre Teis y el casco urbano, el alcalde de la ciudad confirmaba que «ya tienen acabada la conceptuación» del nuevo trazado.

El regidor se mostraba convencido de que no habría «ninguna dificultad» con la tramitación ambiental para el mismo, ya que el nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) incorporó la solución del Concello con las afecciones al río Eifonso, el elemento más sensible del trazado de 4,5 kilómetros. En estos momentos ya se han recibido las alegaciones a los tres trazados planteados, por lo que se podrá solicitar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al Ministerio de Transición Ecológica y avanzar a nuevas fases.

Líder en siniestralidad

La construcción del túnel desde Sárdoma hasta O Porriño permitiría evitar el paso actual por las curvas de Tameiga (Mos) que sitúan a Pontevedra como la segunda provincia de España con una mayor siniestralidad en sus carreteras.

Según el Estudio de accidentes de 2022, elaborado por la Dirección General de Carreteras y dependiente del mismo Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que todavía no ha dado a conocer el futuro trazado, la leyenda negra del vial se mantiene: 98 accidentes con víctimas y 172 heridos. Estas cifras sitúan a Pontevedra solamente por detrás de Barcelona en este tipo de ratios.

Según la DGT el pasado año la cifra se redujo ligeramente a los 82, equivalentes a una incidencia cada cuatro días. Sumándose a los de la VG-20 (22) y la N-550 a Redondela (80), superan a la suma de toda la red provincial de Ourense y Lugo (151).

La última previsión del Gobierno era de una inversión necesaria de unos 330 millones de euros. En enero de 2022 el entonces presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, reclamó «ahorrar» ese dinero y usarlo a bonificar con Audasa los peajes de la AP-9 en ese tramo.

Sinfonía popular por las infraestructuras

Porta do Sol acogió el segundo concierto por el AVE a Oporto y la autovía

El kilómetro cero vigués volvió a servir como escenario de celebración y manifestación. El Concello celebró ayer en Porta do Sol el segundo de los conciertos reivindicativos por las infraestructuras pendientes en la ciudad, combinando en la cita la demanda de la autovía en túnel a Porriño y la línea de Alta Velocidad entre Vigo y Oporto en el 2030. Al mismo tiempo, y tras las declaraciones de Alfonso Rueda en su entrevista a FARO, volvió a demandar la conexión entre Vigo y Ourense por Cerdedo.

«Es lo que necesita y sobre lo que no vamos a renunciar nunca jamás, queremos aquello a lo que Vigo tiene derech», recalcó Abel Caballero durante el intermedio de la cita. En esta ocasión fue la Federación de Bandas de Música Populares de Vigo la que actuó ante unas 1.500 personas en Porta do Sol repartidos entre músicos, autoridades, vecinos y curiosos. Tras repasar las movilizaciones durante la última década por la caja de ahorros, el aeropuerto o el partido judicial, afeó a la Xunta el «modelo fracasado» del Hospital Álvaro Cunqueiro. «Les seguiremos diciendo que continúen», afirmó sobre la autovía al ser «la principal prioridad de transporte por carretera de toda España».

El repertorio del concierto alternó la temática gallega y la navideña, acorde con la decoración instalada en la plaza. Arrancó con la pieza Ponteareas de Reveriano Soutullo, Vals nº2 de Shostakovich (habitual en la Navidad viguesa), Trombón maravilloso —un arreglo de Enrique Lorenzo sobre temas de Elvis, SInatra o Armstrong— y El diablo de madera, de Harm Evers. Tras las palabras del alcalde sonaría una versión del All I Want for Christmas de Mariah Carey. Cerraron el pasodoble Amparito Roca de Jaime Texidor, Muñeira dos Pendellos de Juan Lois Diéguez y el himno gallego de Pondal.

En el público estuvieron presentes los concejales del grupo socialista, el delegado de Zona Franca, David Regades, el secretario xeral del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, y los alcaldes de Redondela y Gondomar, Digna Rivas y Francisco Ferreira.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents