La conflictividad entre padres separados se centra en si los hijos deben ir al psicólogo
Los juzgados de Familia denotan un reguero de estas demandas entre progenitores con custodia compartida que ya empata a la disputa por la elección del colegio o la concesión del pasaporte
Prima siempre el interés del menor

Un grupo de niños, en clases de refuerzo con una educadora social. / José Lores
«Lo ideal, lo deseable». Con esta frase sentenció en múltiples ocasiones la sección civil de la Audiencia de Pontevedra la concesión o ratificación de la custodia compartida respecto a los hijos menores de edad cuyos padres han decidido separarse. El problema llega cuando existe una elevada conflictividad entre ellos. Los Juzgados de Primera Instancia especializados en materia de Familia de Vigo, están acostumbrados a que los progenitores pleiteen por cuestiones como la elección del colegio o la concesión de permisos para viajar al extranjero de los niños o niñas, pero en los últimos meses se ha dado una casuística realmente peculiar: buena parte de estas demandas entre padres y madres versan por la asistencia o no de los hijos al psicólogo.
Fuentes judiciales indican que esta petición se ha vuelto constante a petición de uno de los progenitores tras la negativa del otro. «La solicitud del pasaporte o el cambio de centro educativo solía ser lo habitual; también el empadronamiento en otra dirección para la solicitud de becas o puntuación a la hora de elegir colegio pero sí es verdad que últimamente tenemos muchas demandas para el permiso del psicólogo. Esto se da en casos de custodias compartidas; cuando la guarda la tiene solo uno de los progenitores no se genera este debate, pero al ser compartida se requiere el permiso de ambos», explican desde uno de los juzgados de Familia, donde también matizan: «Estas demandas van a juicio y muchas veces el progenitor que se negaba cede para no tener que celebrar la vista», aclara.
Lo cierto es que desde hace cuatro años atrás, coincidiendo con la pandemia, el número de menores que solicitan a sus progenitores ayuda especializada para afrontar o resolver sus problemas de salud mental aumentó significativamente. Según la OMS, una de cada siete personas jóvenes, entre 10 y 19 años, tiene algún problema de salud mental, una realidad que se ha visto agravada tras la pandemia, que ha provocado un aumento de hasta el 47% en los trastornos mentales en menores. El reto para muchos padres, en este contexto, es saber cómo apoyar a sus hijos, cómo detectar las señales de alarma que avisen de que hay un problema o a dónde acudir en busca de ayuda.
Pese a esto, todavía son muchos los padres o madres que han mostrado su negativa –por estigma o tabú– a que el menor acuda a un profesional de la psicología. En estos casos, como todo lo que se dirime en los juzgados de Familia, prima siempre el interés superior del menor y se otorga al progenitor la capacidad única de decisión atendiendo al bienestar del niño y lo que se estima mejor para él.
Estas mismas fuentes precisan que atendiendo a la época del año, las demandas en materia de jurisdicción voluntaria respecto a los menores son muy concretas. «Por ejemplo, a principios de año y hasta marzo tenemos avalancha de demandas de cambio de colegio; también es habitual que haya muchos conflictos para la concesión de las becas para estudiar Inglés en el extranjero, la concesión del pasaporte, o incluso la petición del cambio de nacionalidad para los hijos. Y hablo en plural porque hemos tenido esta situación para un hijo primero, y luego para el segundo», informan, detallando que incluso surgieron disputas por la «celebración de la Comunión o si ir a un colegio religioso o laico».
Los trámites de modificación de las visitas o la pensión, el pleito estrella
Pese a que cada vez son más las peticiones de los padres para que sean los jueces y juezas los que determinen el presente y futuro de sus hijos, lo cierto es que el pleito que más trabajo genera en los juzgados de Familia de la ciudad está relacionado con la modificación de medidas establecidas en la sentencia de divorcio. «Desde cambios en el régimen de visitas hasta una reducción de la pensión; habitualmente son las madres las que piden subirla y los padres reducirla», comentan desde uno de estos órganos especializados.
Suscríbete para seguir leyendo
- Parece Japón pero está en Galicia: el paraíso termal al aire libre que te trasportará al país asiático en una experiencia única
- Una tuerca mal apretada inunda un piso recién estrenado en Vigo: la negligencia salió cara
- Liberan entradas para uno de los grandes conciertos internacionales del año en Vigo tras meses agotadas
- Muere de un infarto tras una «deficiente» asistencia sanitaria: solo recibió atención telefónica
- Muere una mujer en Vigo tras desplomarse en la calle Elduayen
- Robo con fuerza en el centro de Vigo: rompen una ventana y se llevan 3.000 euros de un local de Churruca
- La inseguridad vinculada a la drogadicción preocupa a vecinos del distrito ourensano de A Ponte y O Vinteún
- Nombrada una nueva borrasca atlántica: así afectará Konrad a Galicia