La UVigo ya prueba en Arbo el control remoto de contenedores de basura

La investigadora de atlanTTic Isabel Expósito lidera un proyecto que ayuda a mejorar el servicio, optimizando rutas y costes, en las zonas rurales con poca o nula cobertura

Una vecina de Arbo deposita basura en el contenedor sensorizado por investigadores de la UVigo.

Una vecina de Arbo deposita basura en el contenedor sensorizado por investigadores de la UVigo. / Cedida

Sandra Penelas

Sandra Penelas

Los vecinos del entorno de la estación de tren en Arbo participan en un proyecto de investigación de la Universidad de Vigo cada vez que tiran la basura. La investigadora de atlanTTic Isabel Expósito comenzó hace algo más de una semana la prueba piloto de un estudio para la monitorización y transmisión de la ocupación de los contenedores a través de tecnologías inalámbricas. El objetivo final es optimizar la gestión ajustando las rutas de recogida a las necesidades reales de los núcleos rurales, lo que reduce costes y redunda en un mejor servicio para los residentes.

La iniciativa está financiada por la Diputación de Pontevedra con 7.900 euros dentro de una convocatoria específica para jóvenes investigadores y terminará a finales de diciembre tras cuatro meses de trabajo.

20241122 112613

Detalle del sistema instalado en un contenedor del campus, en las inmediaciones de Teleco. / Cedida

«Lo primero que hicimos fueron pruebas controladas en el laboratorio con sensores y contenedores de distinto tamaño, los tres que se utilizan habitualmente. Y tras comprobar que medían bien la ocupación y determinar posibles desviaciones para corregirlas en las mediciones, instalamos el sistema en un contenedor situado en las inmediaciones de la Escuela de Telecomunicaciones, como entorno controlado, para comprobar si éramos capaces de recibir los datos en remoto. Y ahora hemos empezado las pruebas en un entorno real. De momento, nos está yendo bien en Arbo y confiamos en recopilar datos suficientes para establecer un patrón de llenado del contenedor», confirma Expósito.

La sensorización de contenedores ya se utiliza en algunas grandes ciudades, pero el sistema que está poniendo a punto la UVigo está pensado para zonas rurales en las que no hay cobertura móvil o resulta muy deficiente. Por eso, los investigadores utilizan la red de comunicaciones LoRa, diseñada para este tipo de situaciones.

La responsable del proyecto, Isabel Expósito.

La responsable del proyecto, Isabel Expósito. / Alba Villar

«El Concello de Arbo, que se ha mostrado dispuesto a colaborar en el proyecto, es una buena zona para poner a prueba el sistema porque precisamente tiene estas dificultades de conexión. Y además es habitual que entre la red de Portugal porque se encuentra en la frontera», destaca.

El sensor colocado en la tapa del contenedor mide la distancia hasta las bolsas de basura, lo que permite calcular el porcentaje de ocupación. Y está conectado a una tarjeta con un módulo de transmisión de LoRa para poder enviar esta información a un nodo central. Si ese nodo está en una zona de cobertura es posible reenviar los datos a través de la red móvil o por internet.

El sensor está instalado en la tapa del contenedor.

El sensor está instalado en la tapa del contenedor. / Cedida

«La información nos llega al campus y la guardamos en un fichero, que funciona como una base de datos. Y a partir de ahí sería posible desarrollar una aplicación con una interfaz gráfica», añade Expósito,

El proyecto confirmará la viabilidad del sistema pero, dada su corta duración, no será posible comparar las mediciones de invierno con las de verano. «La población de las zonas rurales aumenta en vacaciones y lo ideal sería poder monitorizar también la ocupación en esos meses porque el intervalo de recogida no debería ser el mismo», plantea.

Además, la acumulación de basura durante esa época del año supone un mayor riesgo en caso de incendio. «Es el tipo de proyectos que nos gusta hacer porque ves la aplicación real de forma inmediata», subraya Expósito.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents