Los restos arqueológicos pasan al Verbum y el Quiñones gana una planta cerrada desde 2012

La Casa das Palabras alberga ya parte importante de las reservas y el Concello espera que la «mudanza» se complete a lo largo de 2025 para que el Pazo de Castrelos celebre su centenario con una nueva sala destinada a artes decorativas

Carolina Sertal

Carolina Sertal

Restos cerámicos de yacimientos romanos del entorno del Casco Vello, Rosalía de Castro o del Areal; mucho material de construcción y de la industria lítica, como bifaces, y, en menor proporción, metales. Son algunas de las reservas arqueológicas halladas en la ciudad olívica en las últimas décadas y que ya se encuentran almacenadas en la planta baja del Museo del Verbum, a la espera de que se inicie su procesado, clasificación y almacenaje, en lo que los expertos definen como una «actuación histórica» del Concello de Vigo a la hora de gestionar la colección arqueológica de la ciudad. Todavía en los embalajes y a buen recaudo, la Casa das Palabras alberga en la actualidad una parte importante de los restos históricos que, hasta la fecha, habían sido conservados en el Pazo Quiñones de León, ocupando en Castrelos diversas áreas que, en el marco del Plan Estratégico de Cultura que contempla la reorganización de los museos para sacar el máximo potencial a los espacios expositivos de la ciudad, a partir de ahora quedarán liberadas para ser destinadas a otros fines.

Fuentes municipales han avanzado a FARO que, gracias a esta «mudanza» que el Concello espera completar a lo largo del próximo 2025 con el objetivo de que el Pazo de Castrelos celebre su centenario con una nueva sala que acogerá una colección permanente «muy valiosa» de artes decorativas, el Quiñones de León tendrá la posibilidad de ganar una planta completa que llevaba cerrada desde 2012 y así incrementar su propia oferta cultural y generar nuevos usos.

Imagen destacada
Abel Caballero - Alcalde de Vigo

«La arqueología y la historia tienen que permanecer siempre con nosotros»

El alcalde de Vigo, Abel Caballero, afirmó que «la arqueología y la historia tienen que permanecer siempre con nosotros», de ahí que el gobierno local haya apostado por centralizar toda la actividad relacionada con la gestión de estas reservas en unas instalaciones que van a permitir optimizar una colección de cientos de miles de restos históricos de manera «mucho más unificada y mucho más eficiente en espacios que permitirán a los profesionales trabajar desde el procesado, la limpieza, el fotografiado y el almacenamiento definitivo con mayor comodidad», aseguraron fuentes municipales.

En la primera fase de reconfiguración de los espacios de la red de museos, en este caso del Verbum y del Quiñones de León, se está trabajando en el acondicionamiento y en el diseño de los sistemas de almacenamiento para el material arqueológico de pequeño y medio formato. Así, una zona del sótano de la Casa das Palabras ya se ha dotado de altas estanterías con cubetas para iniciar la clasificación y conservación de buena parte de las reservas arqueológicas que ya han sido transferidas a las instalaciones de la Avenida de Samil.

De izquierda a derecha, José Ballesta, Gorka Gómez, Carmela Silva, Abel Caballero, José Manuel Rey y Andrea Serodio

De izquierda a derecha, José Ballesta, Gorka Gómez, Carmela Silva, Abel Caballero, José Manuel Rey y Andrea Serodio / Pablo Hernández Gamarra

En este sentido, fuentes municipales explicaron que el mayor porcentaje de materiales preservado corresponde a restos cerámicos de los diferentes yacimientos romanos hallados en la ciudad olívica, si bien también abundan elementos vinculados a la industria lítica y materiales de construcción. Asimismo, el inventario de la colección municipal cuenta con tesoros arqueológicos de mayor tamaño, tales como laudas, sepulcros, inscripciones grabadas o lápidas, entre otros, así como materiales que requieren un tratamiento especial y un sistema de almacenaje distinto a aquellos restos de pequeño y medio formato, como es el caso de las salinas. Es por esto que, una vez finalizada la salida y colocación de las reservas que ya se guardan en el Verbum, se procederá a iniciar una segunda fase para las más voluminosas.

El porcentaje más elevado de materiales corresponde a restos de yacimientos romanos y de la industria lítica

A este respecto, fuentes municipales recordaron que, debido a que el Concello de Vigo se vio obligado en su momento a custodiar materiales orgánicos, tales como hueso, cuero o madera, que se degradan con el paso del tiempo si no se preservan en las condiciones adecuadas, en torno al año 2007 se incorporó una cámara de frío para poder asumir la conservación de este tipo de restos arqueológicos. Puesto que es desmontable y necesaria para la actividad vinculada a la colección que será derivada al Verbum, dicha cámara también se desplazará a la Avenida de Samil.

Con la salida de los fondos arqueológicos del Pazo Quiñones de León, el Concello de Vigo mueve ficha para dar respuesta a una demanda que los profesionales llevan años solicitando, debido al acelerado crecimiento de este patrimonio histórico en las últimas décadas, puesto que, a diferencia de otras colecciones como las de artes decorativas, la arqueológica escala conforme se desarrolla la actividad urbanística en la ciudad y llegó un momento en el que el museo de Castrelos, como centro receptor de estos hallazgos, se vio congestionado.

Parte de las reservas arqueológicas ya en el Verbum

Área habilitada para la clasificación de los restos / Pablo Hernández Gamarra

En este sentido, fuentes municipales destacaron que «no solo estamos llevando a cabo una actuación que da respuesta a un problema puntual, sino que va a permitir dar respuesta a esta necesidad durante décadas, ya que poder contar con unos almacenes de las dimensiones y características de los del Verbum, va a asegurar la supervivencia de este museo como receptor de fondos de cara a los próximos 50 años. Es una actuación histórica. Al mismo tiempo, más allá de la ecuación del almacenamiento, hay que tener en cuenta que la sala existente en Castrelos, de finales de los 50, principios de los 60, es una sala de un museo local va a pasar a un montón de metros cuadrados para sacar a la luz colecciones que van a permitir contar un relato muy interesante».

Escolares, público diana

Si bien todavía se está trabajando para acondicionar los materiales, mejorar la iluminación de los almacenes y avanzar en la identificación de las estanterías con códigos para organizar la clasificación de las reservas arqueológicas, el Concello de Vigo ya tiene en el punto de mira la nueva oferta cultural que se podrá desarrollar en el Verbum una vez finalizada la «mudanza» de toda la colección arqueológica.

La primera fase está en marcha y centrada en el almacenamiento de aquellas reservas de pequeño y medio formato

Lejos de considerar la ubicación de las instalaciones como un talón de Aquiles a la hora de atraer visitantes, desde la Administración local defienden que «este es un espacio por el que pasean miles de personas en primavera y verano, lo que hay es que generar un oferta cultural, educativa y lúdica, lo suficientemente atractiva como para que la gente se desplace. Con la puesta en marcha de un programa educativo y la ampliación de horario, vamos a convertir al público escolar en un público diana, un público fundamental que va a generar mucha actividad, y esa idea es la que convertirá a este museo en un espacio vivo, de interés, dinámico y, sobre todo, un espacio en el que todos los vigueses se sentirán identificados, porque nos va a dar la oportunidad de generar un relato que permita recuperar nuestros valores identitarios, un sentimiento de pertenencia a través de nuevas exposiciones con las que la gente de Vigo entienda el sentido de por qué hoy estamos aquí».

Siguiendo las tendencias de otros centros de interpretación a nivel nacional, para impulsar las visitas y la programación didáctica no se descarta que el público general tenga la oportunidad de conocer las reservas más allá de las exposiciones que se celebren. Asimismo, fuentes municipales ponen en valor a los investigadores como otro de los grupos imprescindibles para mantener viva la actividad.

Tracking Pixel Contents