El responsable de la concesionaria del Cunqueiro defiende la construcción y el modelo elegido

Sobre la reducción de camas, asegura que fue la Xunta la que decidió que algunas «habitaciones dobles pasaran a ser sencillas»

Obras de construcción en el Álvaro Cunqueiro

Obras de construcción en el Álvaro Cunqueiro / José Lores

EFE

El director del proyecto Nuevo hospital de Vigo, UTE Acciona-Puentes, empresa constructora y concesionaria del Álvaro Cunqueiro, Santiago Pérez Pérez, ha defendido que la empresa construyó y está cumpliendo la concesión según los pliegos del contrato.

De este modo, en su intervención en la comisión que investiga en el Parlamento gallego los contratos la Xunta entre 2009 y 2024, ha asegurado que «la superficie construida fue casi 3.000 metros cuadrados superior» a la encomendada en el contrato y ha señalado que la superficie útil es algo «muy ambiguo», ya que es una cuestión de "distribución de espacios".

«Nosotros tenemos el informe final; lo que teníamos que hacer y lo que se ha hecho. Se hizo lo que el plan marcaba, con casi 3.000 metros cuadrados construidos más, que es lo que podemos medir todos, lo otro (la superficie útil) es muy ambiguo», ha asegurado en una intervención por videoconferencia.

También ha asegurado que en cuanto a camas y quirófanos la empresa construyó lo que figuraba en su contrato y señaló que fue la Administración la que decidió que algunas «habitaciones dobles pasaran a ser sencillas», por lo que el hospital puede usar «menos camas pero no menos habitaciones», ya que como pasó en la pandemia, ha sostenido, se pueden usar más camas.

En cualquier caso ha indicado que las camas las paga la Administración y que la concesionaria cobra por kilos de ropa lavada, por lo que le podría interesar que hubiese más camas, no menos.

El responsable de la UTE ha defendido también que no hubo una ampliación en el plazo de la concesión, establecida en veinte años, si bien reconoció que la Administración amplió el plazo para la construcción debido a las dificultades que se encontró la concesionaria; por la indisponibilidad de todas las parcelas necesarias y por la falta accesos y servicios eléctricos.

Además, ha defendido la concesión de servicios en otros hospitales del área, como la lavandería o la restauración del Meixoeiro y del Nicolás Peña.

Una lavandería en el Meixoiero, ha asegurado, que era «insana, insalubre e insegura y no podía suministrar ropa a todos» los hospitales del área, por lo que «hubo que hacer obras», ha dicho.

La oposición insiste en el sobrecoste

Tanto Elena Espinosa (PSdeG) como Óscar Ínsua (BNG) han coincidido en tachar de sobrecoste el precio final pagado por el hospital Álvaro Cunqueiro y han cuestionado la reducción de superficie y la prestación en servicios en otros hospitales del área.

Ambos, además, han incidido en las discrepancias que en su opinión hay entre las afirmaciones de algunos comparecientes, de los diputados del PP en la comisión y el informe del Consello de Contas sobre el hospital Álvaro Cunqueiro.

Espinosa ha insistido en que «en un hospital lo realmente importante es la superficie útil, no la construida», y ha asegurado que la UTE «ejecutó lo que otros licitaron cometiendo errores importantes».

Según Espinosa, el compareciente «ha aclarado bastantes cosas» a juicio de su grupo, aunque a él no se lo parezca; ha apostillado, y se ha reafirmado en que el plazo de veinte años era de tres para la construcción y diecisiete par la concesión de servicios, veinte años en total.

También Ínsua ha cuestionado el criterio de superficie construida y ha incidido en que la superficie útil es el criterio que debería tenerse en cuenta, como hace informe del Consello de Contas, ya que por superficie construida se puede entender un jardín o un aparcamiento y no necesariamente instalaciones hospitalarias.

Ha reiterado que hubo reducciones de superficie respecto al proyecto inicial y ha cuestionado tanto el control sobre la obra como los criterios de concesión a la empresa Eulen de servicios de seguridad, por lo que ha preguntado a Pérez si recibió algún tipo de presión o alguien habló con él para contratar con esta empresa que dirige en la zona noroeste la hermana de Alberto Núñez Feijóo, expresidente de la Xunta y líder del PP.

Según el diputado del PP, los grupos de la oposición usan «cualquier tipo de excusa para sembrar dudas» y los ha acusado de contradecir en sus intervenciones el informe del Consello de Contas sobre el hospital Álvaro Cunqueiro.

Coste

El responsable de la UTE ha pedido a los diputados que no digan que «el hospital costó 1.400 millones de euros», ya que eso es el coste de «la explotación de servicios durante veinte años, más la construcción, más los intereses, igual que los intereses de una hipoteca», ha dicho.

Sobre Eulen ha indicado que entró «este año» a prestar servicios y que antes lo han hecho otras empresas. «Este año el precio encajaba y ganó, en otras ocasiones se presentó y no ganó», ha dicho Pérez, que ha asegurado que él no ha tenido ni conversaciones ni nada con nadie sobre esta compañía.

También ha comparecido en la comisión el gerente del área sanitaria de Vigo desde el pasado mes de septiembre, Javier Puente Prieto, quien ha defendido la necesidad «muy urgente de una reforma o de un nuevo hospital» en el área para satisfacer las necesidades de los pacientes y de los profesionales sanitarios.

En su intervención ha defendido que el área cuenta con las camas precisas para atender las necesidades actuales y también si hubiese un aumento de la demanda. 

TEMAS

  • Consello de Contas
  • Hospital Álvaro Cunqueiro
  • PP
  • Eulen
Tracking Pixel Contents