Al menos tres candidatos pugnarán por el decanato de la abogacía viguesa

La actual decana Lourdes Carballo optará a su tercer mandato y María Jesus Martínez, de Marea Negra Jurídica, encabeza otra candidatura

Otro grupo de letrados ultima una lista

Una de las concentraciones celebradas en Vigo para pedir mejoras para el turno de oficio. |  J. T.

Una de las concentraciones celebradas en Vigo para pedir mejoras para el turno de oficio. | J. T.

Marta Fontán

Marta Fontán

El próximo 19 de diciembre, a las puertas de las vacaciones navideñas, los casi 2.300 abogados que están colegiados a día de hoy en Vigo tendrán una importante cita con las urnas. Ese día se celebrarán las elecciones para designar a la mayoría de cargos que conforman la junta de gobierno del Colegio de la Abogacía de Vigo, entre ellos el de decano/a. Y, tal y como se preveía como consecuencia de la agitación vivida en la profesión en los últimos tiempos debido a la histórica lucha por mejorar las condiciones del turno de oficio y al escándalo de la mutualidad, los de este 2024 serán unos comicios reñidos. Porque al menos tres candidatos optarán a ponerse al frente de la institución viguesa. Aunque todavía no lo ha confirmado oficialmente y por el momento prefiere no hacer declaraciones, se da por seguro que la actual decana, Lourdes Carballo, que está a punto de cumplir diez años en el cargo, optará a su tercer mandato. Y habrá, por lo menos, dos aspirantes más: María Jesús Martínez Borjas, de la Plataforma Marea Negra Jurídica, ya formalizó esta semana su candidatura y hay otro grupo de letrados que también ha tomado la decisión de concurrir a los comicios, según ha podido saber FARO, y está ultimando su lista. Y no se descarta que pueda haber alguna otra candidatura más.

Lourdes Carballo. |  A. Villar

Lourdes Carballo. / A. Villar

Son concretamente 2.267 abogados –1.446 ejercientes y 821 no ejercientes– los que tendrán derecho a voto en las elecciones de diciembre. Sus sufragios decidirán si refrendan la labor de Lourdes Carballo (Castro Caldelas, 1964) y su equipo, decantándose así por la opción continuista, o si, por el contrario, prefieren el cambio y alzan como ganadora a alguna de las candidaturas alternativas. La actual decana, la primera mujer que se puso al frente del Colegio de la Abogacía de Vigo en sus casi 100 años de historia tras suceder a Alfonso Álvarez Gándara, fue designada por primera vez en 2014, cuando su lista se impuso a la que encabezaron sus rivales entonces: Josefina Barros y Miguel Hinrichs. En 2019 fue proclamada de nuevo, sin que fuese necesario celebrar elecciones ya que aquel año no tuvo rivales. Los comicios de este 2024, los terceros a los que Carballo concurre, sí serán de nuevo reñidos.

M. Jesús Martínez. |  M. G. Brea

M. Jesús Martínez. | M. G. Brea

«Queremos un cambio»

El plazo para presentar candidaturas estará abierto hasta el martes 3 de diciembre. Por el momento solo se oficializó una lista, la encabezada por María Jesús Martínez Borjas, que lleva en su equipo a Paula Táboas Suárez, Álvaro Martínez-Herrera Hernández, Nieves Otero Lamas, Bruno Álvarez Antunes, María Sofía Pereira Saborido, Fernando Prieto Buján, Daniel Formoso Vérez y Manuel García Álvarez. Y es que, junto al cargo de decano/a, también se designará a cinco de los seis diputados/as que componen la junta de gobierno, así como al tesorero/a, al bibliotecario/a-contador/a y al secretario/a. El único puesto que no se disputará es el del diputado 5º, ocupado por Ana María García Costas, quien fue elegida hace solo un año, por lo que le quedan al menos cuatro años más en el cargo.

«Acabamos de presentar la candidatura y ahora estamos dando forma a cuáles serán nuestros objetivos», a firmaba ayer María Jesús Martínez (Verín, 1969) , portavoz de la Plataforma Marea Negra Jurídica, un colectivo que impulsó movilizaciones y tuvo un papel protagonista en primera huelga en la historia de este colectivo en la lucha emprendida para mejorar las condiciones del turno de oficio y de la abogacía en general. Crítica con la línea que en estas cuestiones ha llevado el colegio – «nos sentimos desamparados», señala–, afirma que presentan esta candidatura con el objetivo, si son elegidos, de hacer un «profundo cambio» y con el firme propósito de «comprometernos con nuestros compañeros». «La lucha que ha emprendido la abogacía es a nivel nacional, a nivel autonómico y también es muy importante lo que se haga a nivel local», defiende.

La revolución protagonizada por la abogacía desde que a mediados de 2023 decidieron empezar a salir a la calle para pedir dignidad para su profesión y una mejora de sus condiciones económicas y de conciliación dio lugar a la creación de más colectivos que cobraron también protagonismo en Vigo, como la Asociación Nacional de Afectados por la Mutualidad de la Abogacía (Anama) o la Asociación Profesional de la Abogacía Unida (Apau). Lo cierto es que todo este contexto explica sin lugar a dudas que en este 2024 el puesto de decano/a de la abogacía vaya a estar tan disputado.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents