La comisión del Cunqueiro cumple el guion previsto: ¿«difamación» o «exculpación»?
BNG y PSdeG denuncian que recibieron la documentación objeto de investigación poco antes del inicio, ayer, de las comparecencias
La comisión de investigación que arrancó ayer sobre la contratación de la Xunta en los últimos años, y que incluye los contratos de emergencia en pandemia y el informe del Consello de Contas sobre la concesión del Álvaro Cunqueiro, es para el Partido Popular «la comisión de la difamación» con la que la oposición «trata de extender sus mentiras». El BNG y el PSdeG, en cambio, acusan al Ejecutivo popular de estar convirtiéndola en una comisión de «exculpación», en «un auténtico paripé».
Los diputados nacionalistas y socialistas denunciaron que recibieron la documentación del proceso solo hora y poco antes del inicio de las comparecencias. «¿Creen que se puede ir a una comisión sin tener la documentación? ¿Qué le vamos a preguntar?», planteó Óscar Insua, del BNG. «Cuanto más ocultan, más se inculpan», apoyó su compañero de formación Luis Bará. La socialista Elena Espinosa lo consideró una «forma muy elegante de entorpecer la investigación» y reprochó que tampoco se está convocando a los comparecientes «con un mínimo de rigor».
El PP centró las intervenciones sobre el Álvaro Cunqueiro en poner el foco sobre el bipartito, al que acusó de paralizar durante 4 años el proyecto y de estar valorando un modelo similar para desarrollarlo.
«Nos quieren llevar a un debate sobre lo público y lo privado, pero no estamos en eso, estamos hablando del informe del Consello de Contas y del sobrecoste de 470 millones que recoge», les recordó Espinosa y, al igual que los nacionalistas, le afeó a la que fue gerente del Sergas y luego conselleira de Sanidade durante todo el proceso, Rocío Mosquera, que no contestara a las conclusiones del órgano fiscalizador.
Los populares insistieron en que era la única vía posible y plantearon cuáles serían los costes asistenciales y en vidas de no haberlo hecho «en tiempo récord». «¿Cuánta gente murió en Pontevedra por no tener un hospital nuevo?», cuestionó Bará, para pedir que dejen esa argumentación.
También compareció el diputado Julio García Comesaña, en cuya intervención deslizó ataques al Concello de Vigo por obstaculizar el hospital. El BNG le afeó como «pretendido opositor» municipal. Patricia Iglesias, del PSdeG, ironizó que, a pesar de no corresponder a su etapa como coselleiro, tenga que «comerse el marrón» de comparecer por el nuevo hospital cuando no lo hace Feijóo, cuya presencia vetó el PP. La oposición centró las preguntas a Comesaña en los contratos de emergencia en pandemia y este defendió que fueron «ejemplares», con «legalidad» y «transparencia».
Comparecieron, además, el presidente de la Sociedad Pública de Investimentos, Francisco Menéndez, y el jefe de celadores del Cunqueiro, Alejandro Vila.
Comesaña: «Todos sabían que el bipartito lo haría con el mismo modelo»
Julio García Comesaña centró su intervención en denunciar el «proceso de parálisis» del proyecto del hospital en el Gobierno del bipartito, que llegó a la Xunta en el mismo mes en que el Ejecutivo de Iribarne aprobó su construcción con la idea de abrirlo en Beade en 2010. «No se movió un euro ni se puso un pladur», critica y apunta que sí hubo «un acuerdo para mantener Povisa» con todos los servicios. Plantea que esto se debió a que «no podía hacerlo por el método presupuestario y buscaba otras soluciones. Todos sabían , y yo lo viví allí, que tarde o temprano el modelo PPP [de colaboración público privada] sería la herramienta utilizada por el bipartito», sostuvo y defendió que habría sido «una buena decisión». Garantiza que «se hizo de la única forma que se podía hacer» en el «peor contexto económico posible» y «en un tiempo récord» con «un resultado espectacular». «Cuando uno no tiene dinero tiene que recurrir a los bancos y sale más caro, pero hay otros beneficios asistenciales y de confort» argumentó y discrepó con el Consello de Contas al negar que el Cunqueiro sea menor de lo previsto. «¿Cuál habría sido el sobrecoste si la pandemia hubiera llegado con el hospital en construcción?», planteó.
Rocío Mosquera: «Me costó el cese, no me arrepiento, volvería a hacerlo»
«Fue una gran satisfacción formar parte de ese equipo que tomó la decisión de construir este gran hospital con este modelo concesional. Lo diseñamos con los más altos estándares de seguridad y calidad. Lo construimos en un tiempo récord y en uno de los momentos de mayor crisis», defendió ayer la que fue gerente del Sergas entre 2009 y 2012 y luego tomó las riendas de Sanidade. « Sí, es verdad, costó el cese a esta conselleira y la verdad es que no me preocupa nada, no me arrepiento y volvería a hacerlo», concluyó su intervención. La inició contando que tomó del socialista Cayetano Rodríguez le transmitió que era «urgente y necesaria la obra» –una prioridad que asumió tras una visita– y le hizo un «traspaso documental» con «alternativas de financiación». Señaló que una, elaborada por Garrigues, consistía en convertir a Medtec en una empresa mixta con capital privado para asumir obras sanitarias; otra era a traes de la SEPI, que descartan por la incertidumbre de plazos; y otra de PwC con modelo concesional. «Era la única viable para que no computara en deuda», defendió y señaló que quitaron la externalización de «batas blancas» y que 9 de los 12 servicios que entregaron con la concesión ya estaban privatizados. «Era construir o no construir», resaltó y se enorgulleció de levantar «uno de los mayores hospitales de Europa» en menos de cuatro años.
Francisco Menéndez: «Contas no evalúa el contexto adecuadamente»
El director de la Axencia Galega de Infraestructuras y presidente de la Sociedade Pública de Investimentos (SPI) admitió ayer que el bipartito «llegó a encomendar» a esta última la ejecución del hospital en el Plan Económico Financiero de 2009. E l PSdeG subrayó que esto demuestra «una clara intención de que se hiciera con inversión pública». Menéndez, en cambio, censuró que el Ejecutivo de Pérez Touriño «no dio un paso más, ni envió el proyecto para licitar a pesar de que ya se preveía el gasto en los presupuestos» de 2009. Destacó que ya estimaba «un sobrecoste del 52%» en gastos financieros, lo que sumado al presupuesto de obra, subía a 457,7 millones de euros, sin incluir costes de explotación. Considera que la cifra habría sido más alta por el aumento del coste de la financiación en 2013 y 2014. «Es muy difícil calcularlo , pero podría haber sido importante , incluso, inviable, lo que hubiera obligado a paralizar las obras». Opina que estas se podrían haber «alargado bastante, 7 o 10 años» . Reprochó al Consello de Contas que no evaluara «adecuadamente el contexto», que «no permite alternativa».
Alejandro Vila: «Necesitamos un módulo de FP de celador»
Jefe subalterno en el Xeral y responsable del colectivo en el Cunqueiro, Alejandro Vila dejó claro ayer con su testimonio la «imperiosa necesidad de un nuevo hospital». Algo que, por otra parte, nadie ha puesto en duda. Habló de las dificultades para trabajar en unas Urgencias con camillas colapsando pasillos y donde aseaban pacientes con la única privacidad de un biombo. O de cómo nacieron niños en ascensores y pasillos por el largo camino hasta paritorios. O del único y pequeño muelle de carga en el que se mezclaban suministros de todo tipo y salían fallecidos.Todos les reconocieron y alabaron su labor y la oposición preguntó por el motivo de su comparecencia. Vila aprovechó para pedirles que se unan para crear un módulo de FP de celadores: «Es muy triste que vengan sin formación y tengan que movilizar a un paciente. Hay que hacerlo en condiciones dignas y seguras». Los celadores protagonizaron un encierro al abrir el Cunqueiro por la privatización de parte de sus funciones -el transporte de lo que no son pacientes- y que pasó a asumir la concesionaria. Sanidade reculó con el cambio de titular.
- Una familia de Taboada denuncia la desaparición de su hijo de 18 años, que se despidió en las redes
- Un terremoto con epicentro en Barro se siente en media Galicia
- «Opero unos mil tumores de pulmón al año»
- Vigo y A Coruña, incomunicadas por carretera después del atardecer
- Adiós a pasar la ITV a las motos en 2025: el Gobierno aprueba la medida
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- Hallan el cuerpo sin vida de una joven detrás del ayuntamiento de Vigo
- Bruno Vila se despide de sus compañeros de los Mozos de Arousa: «Cerrando etapas»