Un avatar robótico para hacer el Camino desde casa
Investigadores de atlanTTic publican los resultados del experimento que permitió a una italiana con problemas de movilidad peregrinar en remoto junto a sus compañeros de la empresa Cisco
La hazaña del avatar robótico que recorrió el Camino de Santiago teleoperado por una trabajadora de Cisco desde Italia ya forma parte de la literatura científica. Los investigadores del centro atlanTTic de la UVigo que llevaron a cabo la primera demostración de la viabilidad de un sistema de este tipo acaban de publicar sus resultados en la revista IEEE Systems, Man, and Cybernetics Magazine. Y además están explorando la posibilidad de llevar a cabo otra colaboración internacional en este ámbito.
«O sistema demostrou que é viable ao 100%. A tecnoloxía todavía ten limitacións, pero si se comprobou que permite enviar vídeos de alta calidade e ter o control do robot en tempo real. Hai unha aprendizaxe de interese e por iso publicamos os resultados», destaca Felipe Gil, uno de los expertos del grupo de Tecnologías de la Información (GTI) que participaron en la iniciativa.
Los investigadores ya colaboraban con Cisco en temas 5G y esta experiencia se llevó a cabo durante el encuentro anual que celebra la empresa y que en 2022 reunió a centenares de sus trabajadores en todo el mundo para realizar una parte del Camino de Santiago.
«Durante este evento tamén levan a cabo actividades solidarias e xurdiu a posibilidade de aplicar as tecnoloxías 5G para que unha das súas empleadas, a italiana Elisa, puidese, dalgunha maneira, integrarse na peregrinaxe a pesares dos seus problemas de movilidade», recuerda Gil.
Así que los investigadores vigueses reclutaron al robot cuadrúpedo de su laboratorio y lo equiparon con cámaras conectadas por un módem 5G a la plataforma web de Cisco:«Dotámolo de conectividade para que Elisa puidera controlalo remotamente e camiñar, a través del ,xunto aos seus compañeiros en dous tramos, na saída dende Portomarín e na entrada a Santiago. O obxectivo era darlle unha oportunidade a unha persoa que, doutra maneira, non podería facer o Camiño».
Gracias a la solución implementada por los expertos de atlanTTic, Elisa recibía las imágenes en tiempo real y podía dirigir su avatar robótico a 2.000 kilómetros de distancia y en función de lo que iba observando en la pantalla del ordenador. «Contribuimos con varios desenvolvementos para dotar de 5G ao robot , integrar o modem, que non era algo que xa tivese instalado, e extender a plataforma de Cisco», detalla Felipe Gil.
La experiencia demostró la viabilidad del sistema en cuanto a rendimiento, autonomía y capacidad de desplazarse sobre el terreno. «A tecnoloxía todavía ten certas limitacións, pero probamos que é posible enviar vídeo de alta calidade e ter o control en tempo real. O robot non avanza a moita velocidade, pero é importante garantir que as instrucións que se envían a unha distancia de centos ou miles de kilómetros chegan a tempo de evitar que golpee a un obxecto ou a unha persoa e evitar un accidente ou calquera situación deste tipo», subraya.
La publicación de los resultados coincide además con las conversaciones que los investigadores de la UVigo mantienen con colegas italianos para darle continuidad a esta experiencia mediante aplicaciones similares que permitirían realizar actividades en remoto a personas que no se pueden desplazar.
Los autores del artículo son los investigadores del grupo GTI Felipe Gil, Javier González Castaño, Rubén Pérez, Alberto Estévez , Silvia García y Francisco de Arriba, junto con Karina Fariña, de Cisco.
Dotación de equipos para el nuevo laboratorio de ciberseguridad y transporte inteligente
Tras la firma del convenio entre todas las instituciones implicadas, el futuro laboratorio de ciberseguridad para el transporte inteligente de la Universidad Vigo ya se encuentra en una fase de adquisión de equipos.Liderado por los investigadores Felipe Gil y Ana Fernández Vilas, formará parte de una red de laboratorios y centros de demostración en el ámbito de la ciberseguridad coordinada por Amtega, la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia. Una iniciativa en la que, además de la UVigo, también participan el Instituto Tecnológico de Galicia, el CTAG y Gradiant.
El nuevo laboratorio vigués de seguridad, privacidad y confianza en 5G/6G impulsará el avance de soluciones seguras para los sistemas inteligentes de transporte (ITS) que permiten que los vehículos se conecten entre sí y también interactúen con otros elementos de las carreteras para mejorar la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad.«Agora mesmo, estamos na primeira fase , que é a de dotarnos de equipamentos para poder facer, na seguiente etapa, os demostradores. A idea do laboratorio é que sexa aberto a terceiros e unha das partes necesarias para demostrar a valía destas tecnoloxías é facer eses demostradores», explica Gil.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere abrasado por las llamas dentro de su vehículo en Redondela
- Rueda, sobre la manifestación de hoy en Vigo en defensa de la Sanidade Pública: «Van por otro lado de lo que siente la mayoría»
- Última llamada de auxilio de la protectora: «Los perros no salen a pasear desde octubre»
- Detenido uno de los enlaces gallegos de la banda albanesa que trató de desembarcar 1.100 kilos de cocaína en Arousa
- Una prórroga al sistema y a Televisión Española
- Muere uno de los atracadores históricos implicados en el gran golpe de Gran Vía
- Un buen chico y un gran amigo que siempre tenía una sonrisa
- Un buque de Grimaldi pide asistencia entrando en Vigo al quedarse sin motor frente a Monteferro