Los trabajos fin de grado en empresas se duplicaron en cinco cursos

Sesenta alumnos de la UVigo apostaron por esta modalidad que los acerca a las necesidades reales de negocios o instituciones en 2023/24

La mitad de ellos eran de Telecomunicación

Estudiantes de Ingeniería Industrial en el campus histórico de Torrecedeira.

Estudiantes de Ingeniería Industrial en el campus histórico de Torrecedeira. / Alba Villar

Sandra Penelas

Sandra Penelas

El número de estudiantes que optaron por desarrollar su trabajo final de grado (TFG) en una empresa o institución se duplicó durante los últimos cinco cursos. Durante 2023/24, un total de 60 estudiantes eligieron esta modalidad que los acerca a la realidad social y económica en la que aspiran a conseguir su primer trabajo frente a los 26 del periodo 2018/19.

Buena parte de este incremento es debido al programa Colmea de Ideas puesto en marcha hace tres años desde el Vicerrectorado de Estudiantado y Empleabilidad. Su objetivo es que los estudiantes de la UVigo resuelvan los retos reales que les proponen las propias empresas, conozcan mejor su funcionamiento y mejoren sus posibilidades de inserción laboral.

Desde su estreno, se han realizado más de 100 proyectos finales de grado y máster guiados por un tutor académico en empresas y organizaciones como Zendal, Welgood, Gradiant, CTAG, Avigal o Atendo. En su cuarta convocatoria, ya en marcha, el programa se enriquece con una nueva plataforma que facilita el contacto entre los estudiantes y las instituciones e industrias que participan.

La mayoría de los estudiantes que llevan a cabo sus TFG en empresas proceden de las diferentes escuelas de ingeniería de la UVigo, pero en los últimos años también han optado por esta modalidad alumnos de Biología y Química, así como de Publicidad y Relaciones Públicas.

Durante el curso pasado, de los 60 estudiantes registrados, 32 pertenecían a la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de Vigo y 14 a la de Ingeniería Industrial, habiendo cursado 6 de sus grados (Biomédica, Electrónica, Organización, Química, Tecnologías y Mecánica).

También realizaron su TFG en empresas otros 5 estudiantes de Ingeniería Aeroespacial y 2 de Informática, carreras impartidas en el campus de Ourense; así como 4 de Biología, de Vigo; y 2 de Publicidad y Relaciones Públicas, de Pontevedra.

El número de alumnas –18 frente a 42 alumnos– evidencia además la brecha de género que todavía persiste en los estudios de la rama tecnológica.

Trabajos finales de máster

Los trabajos finales de máster (TFM) en empresas también aumentaron en el mismo periodo, aunque en menor grado –de 20 a 42– e incluyendo una cifra récord de 85 en el curso 2022/23.

Durante el periodo 2023/24, las ingenierías y las ciencias coparon esta modalidad. Y la mitad de los estudiantes estudiaban los másteres de Ingeniería Industrial (15) y Biomédica (6). También realizaron su TFM en la industria alumnos de Acuicultura (9), Ingeniería de Telecomunicación (3), Ciencia y Tecnología de Conservación de Productos de Pesca (3), Biotecnología Avanzada (2), Investigación Química y Química Industrial (2), Inteligencia Artificial (1) y Ciberseguridad (1).

En años anteriores también aparecen en este listado estudiantes de Técnicas Estadísticas y de Administración Integrada de Empresas y RSC, ambos másteres adscritos a la Facultad de Económicas de Vigo.

Datos globales de prácticas

Las cifras globales de la Universidad durante el curso 2023/24 arrojan un total de 3.303 prácticas, de las que 2.734 fueron curriculares, es decir, estaban incluidas en el plan de estudios de grados y másteres. Las 569 restantes tuvieron carácter extracurricular y los alumnos las realizaron de forma voluntaria.

En este último caso, algunas de las empresas y centros tecnológicos que acogieron universitarios fueron Delta, Gradiant, Televés, Finsa, Cortizo, Grupo Leche Río, Bimba y Lola o Povisa.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents