Povisa afronta el plazo de cambio de hospital en su nivel más bajo: 118.000 usuarios
El concertado inició el undécimo trasvase con el Chuvi en una situación inédita: por debajo del mínimo de tarjetas que le debe garantizar Sanidade siempre que no sea decisión del ciudadano

Hospital Ribera Povisa. / José Lores
El jueves finalizó el plazo para que una parte de la población del área sanitaria de Vigo decida dónde quiere ser atendido si precisa asistencia especializada: en el Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi) o en Ribera Povisa. La Consellería de Sanidade todavía no dispone de los datos de las solicitudes de cambio de hospital presentadas este año, ni se conoce aún en qué dirección se moverá la mayoría de la gente. Lo que sí se sabe es la situación de la que parte el centro concertado antes de que se formalice este trasvase. Y es inédita en el marco del último concierto rubricado —el de 2014, el que incorpora la libertad de elección del ciudadano—. El descenso de tarjetas sanitarias públicas en el centro de la calle Salamanca no ha dejado de bajar desde 2019 y se sitúa por primera vez por debajo del mínimo de 120.000 que se comprometía a garantizarle la Administración. Salvo si era el usuario el que decidía irse.
El último concierto, prorrogado desde hace dos años y tres meses, introdujo tres novedades importantes: el centro privado pasaba a cobrar por usuario adscrito en vez de por proceso realizado; la atención allí se convertía en algo voluntario; y se establecía un límite máximo de pacientes, 139.000, pero también otro mínimo, 120.000. Desde Sanidade está garantizada esta cifra «cuando se reduce el número de pacientes por actuación de la administración». Entonces, tendría que compensar al Grupo Ribera. Sin embargo, «en el caso de que se reduzca por elección de los pacientes, no se aplica esta garantía».

povisa W / Faro
La población realmente asignada, en la actualidad, ronda los 118.000 pacientes. En el último plazo de cambio de hospital, en 2023, se quedó en 120.350. La bajada de dos mil tarjetas que se ha producido desde entonces se explica por las defunciones o cambios de área sanitaria o, incluso, de centro de salud dentro de la viguesa —la libre elección de hospital está abierta menos de la mitad de la comarca—.
Como no se debe a decisiones de la Administración, la Xunta confirma que está pagando el importe establecido en el contrato per cápita por la población adherida y que, en la actualidad, está en torno a 118.000. La cifra cambiará en cuanto se resuelva el undécimo proceso de cambio de hospital, cuyo plazo de solicitud concluyó el jueves.
Cambio de modelo
Aunque podría ser que dentro de poco esta cifra no tuviera importancia. Tras agotar las dos prórrogas anuales previstas en el concierto, Sanidade aprobó el pasado mes de agosto una forzosa por «interés público» de cuatro meses para negociar el nuevo acuerdo. Y este podría abandonar el modelo per cápita y apostar por otro. Tal y como explicaron fuentes sanitarias por aquel entonces a FARO, la consellería analizó las necesidades y recursos del área para revisar la cartera de servicios que le conviene contratar con Ribera Povisa. Fuentes conocedoras del proceso explicaron que la voluntad es garantizar la equidad, calidad y eficiencia en los servicios que se prestan a la ciudadanía independientemente de donde se presten. Indicaron que, teniendo en cuenta el grado de complejidad, se decidirá si un determinado proceso asistencial se prestará en el Chuvi, en Povisa o en ambos a la vez.
El ejemplo es radioterapia. Sanidade ha confirmado que estudia incluir nuevas prestaciones en el concierto en negociación para aliviar la sobrecarga que padece el servicio del Meixoeiro.
Suscríbete para seguir leyendo
- El ave que se «come» a la velutina
- El pueblo costero en el corazón de Costa da Morte que pocos conocen: un santuario sobre el mar y una cascada preciosa
- Jennifer Lopez se marcha de Galicia tan diva como llegó
- Entrar en los dobles grados de Matemáticas, Física e Ingeniería Informática, solo para alumnos sobresalientes: exige más de un 13
- La Xunta dará bonos de 50 euros para comprar pescado a partir del 28 de julio
- Arrasado por un incendio un edificio en pleno centro de Pontevedra: «Creía que iba a explotar todo»
- La hostelería da una salida a los migrantes de Sanxenxo: «Es una satisfacción enorme ver cómo se abren camino»
- Un vecino de Madrid alertó a la Policía de Vigo sobre la expulsión de los israelíes de un local por un «posible delito de odio»