Seis citas al año con el médico de Primaria y solo una cuarta parte por teléfono

Los usuarios faltan al 3% de las consultas de Primaria

Los de Bouzas y Bembrive, los que más acuden al doctor

Pacientes en el Centro de Salud Rosalía de Castro

Pacientes en el Centro de Salud Rosalía de Castro / Marta G. Brea

La pandemia y las restricciones de acceso llevaron a atender de forma telefónica más de dos de cada cinco consultas de los centros de salud del Área Sanitaria de Vigo –el 43% en 2020–. Pero, a juzgar por las cifras, los usuarios prefieren que el sanitario pueda juzgar su caso en persona y, paulatinamente, la presencialidad va recuperando terreno. El año pasado, una de cada cuatro fueron mediante llamada –el 24%–, aunque aún es más del doble que en 2019 –11%–. Los que alcanzan su nivel más alto son los platones a los profesionales de Primaria: los pacientes faltaron a 527 citas al día en el área, el 3,15% del total.

El Sergas calcula que, para el próximo año, cada gallego acudirá de media once veces a su centro de salud. Los de la comarca viguesa ya rindan esa cifra en los últimos tres ejercicios. En 2021, con la salida de la pandemia, se alcanzó el mayor pico, con 12,39 consultas al año por usuario. En 2022 bajó a 11,09 y el año pasado se aligeró algo más –un 3%–, hasta las 10,73.

De los seis millones de consultas que atendieron los 46 centros de salud del área el año pasado –6.095.055–, casi la mitad –el 48,23%– las pasaron sus médicos de familia. Es algo menos que el año anterior. Tanto en números totales –un 5,5% menos de visitas–, como sobre la actividad total del centro de salud –estaban en 49,62%–.

De media, cada uno de los 502.303 habitantes mayores de 14 años del área visitaron a su doctor 5,85 veces en 2023. En la ciudad de Vigo esta cifra es ligeramente menor: 5,7 consultas por persona.

La explicación, probablemente, pase en parte por la edad media de la población. Uno de cada cuatro adultos vigueses tienen más de 65 años, una época de la vida en la que se suelen demandar más servicios sanitarios. En el conjunto del área sanitaria, este porcentaje está un punto y medio por encima (26,54%).

¿En qué centros de salud se piden más consultas?

Así, por ejemplo, con un tercio de los usuarios mayores de 65 años, en el centro de salud de Bouzas ven a su médico de familia 7 veces al año de media. En Bembrive, con el segundo porcentaje de envejecimiento mayor –un 29%–, son los que más acuden: 8 veces por ejercicio. Los que más lo evitan son los de Casco Vello, Navia y Coia –en 5 ocasiones–, aunque este último no está en el top five de los más jóvenes.

El de Enfermería es el segundo colectivo con más actividad. Pasaron dos millones de consultas –2.104.526–, que representan más de un tercio del total de las asistencias en Atención Primaria no urgente –el 34,53%–. Aunque también es una actividad un 7% inferior a la del ejercicio anterior.

En los niños, la demanda es similar a los adultos. De media, cada uno de los 65.627 menores de 15 años adscritos al área sanitaria de Vigo, acudió a 5,94 citas con su pediatra al año. En la ciudad de Vigo, la frecuentación es solo una décima menor. Y también bajaron las consultas en infantil. De hecho, fue donde más cayeron, un 12,7%.

El siguiente colectivo en carga asistencial son las matronas –1,44% de las consultas–. Estas profesionales sí aumentaron su contacto con las usuarias. Pasaron 88.026 consultas, un 13,2% más.

Crecen algo las visitas a los fisioterapeutas –fueron 154.45 atenciones en 2023 en la comarca–, a los odontólogos –86.174–, a los higienistas bucales –46.219– y a las trabajadoras sociales –43.362–. Además de las citas de Medicina de Familia, Pediatría y Enfermería, bajaron también las de Farmacia –un 10% menos, hasta las 70.375–.

Nutrición se incorporó el año pasado a la cartera de servicios del área sanitaria con casi 40.000 consultas –unas 166 al día–.

En cuanto a los programas asistenciales específicos, uno de los que creció de forma notable fue el del tabaquismo. Pasó de 1.226 pacientes a tratar a 1.925. O las espirometrías, que subieron en tres mil hasta las 9.467. Las pruebas de cribados para la detección precoz de enfermedades también se potenciaron, como la toma de muestras para citologías, el screening colorrectal o el de cáncer de cérvix. En cambio, se desplomó la vacunación y la realización de test de antígenos.

La ciudad tiene 13.000 tarjetas sanitarias más que habitantes

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), Vigo tenía el año pasado 293.652 habitantes. Sus 17 centros de salud, en cambio, atendían a 12.936 tarjetas sanitarias más. No es nada raro. Cada persona tiene derecho a elegir médico de familia o pediatra y no tiene que ser en el centro de salud que le corresponda por domicilio, ni siquiera en el mismo municipio. Igual le conviene que le pasen consulta junto a su lugar de trabajo. La población de referencia se mantuvo bastante estable –130 personas más que en 2022–. Los centros de A Doblada, Lavadores, López Mora, Matamá, Navia, Sárdoma y Taboada Leal ganaron usuarios. En los otros diez, bajaron.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents