España abrió 2.800 kilómetros de AVE desde que aceptó la variante de Cerdedo
Otros 900 kilómetros están en obras y 870 en fases de estudio o proyecto más avanzadas que la línea entre Vigo y Ourense
Transportes aún no ha licitado el nuevo estudio de 15 meses anunciado por el Óscar Puente en abril
La idea de conectar el sur de Galicia con un tren de Alta Velocidad vive su particular día de la marmota desde hace más de veinte años. Desde que UGT presentó la idea de la «variante de Cerdedo» en febrero de 2003 y el entonces ministro Francisco Álvarez Cascos, la aceptó el 23 de enero del año siguiente; ninguno de los ocho titulares del ramo ha conseguido pasar del papel al terreno en esta idea. Al mismo tiempo, el Gobierno de España ha puesto en servicio 2.337 kilómetros de Alta Velocidad y reformado otros 445,3 de líneas convencionales para estos servicios. Este apabullante marcador en la cuenta de los gobiernos de Aznar, Zapatero, Rajoy y Sánchez suma otro aún más doloroso. Mientras que el trazado entre Barro y Maside sigue encadenando estudios de todo tipo, otros 891,8 kilómetros están ya en obras; 170,5 en fase de proyecto próxima a la adjudicación y más de 800 en estudios más avanzados.
Y es que en estos dos decenios el tren rápido —confundido muchas veces con la marca comercial AVE a través de la metonimia— ha llegado a prácticamente todo el país. Si en aquel año solo estaban en servicio la pionera de Madrid-Sevilla y el trazado hasta Lleida de la línea catalana, desde entonces se han sumado provincias como Huesca, Girona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Cuenca, Albacete, Málaga, Granada, Cádiz, Cáceres, Badajoz, Segovia, Valladolid, Zamora, Palencia, León, Burgos, Ourense y Asturias. Esta última goza de la marca premium desde el 21 de mayo, fecha en la que Renfe también la extendió hasta A Coruña y Pontevedra, obligando a esta última a un rodeo por Santiago que lo sitúa como la segunda ruta más lenta de toda la red estatal.
Entre las líneas que ya se encuentran en fase constructiva están la de Cantabria entre Palencia y Nogales de Pisuerga (78,4 km), Murcia y Almería (184,3), Cartagena (44,7) o pequeñas variantes. En elaboración de proyecto están los accesos de Vitoria o Bilbao, además de la conexión vasca desde Burgos (101,3) y en estudios muy avanzados otros ejes claves para terminar de verteberar la red como el de Zaragoza a Logroño y Pamplona (170), el acceso a Huelva (110); ambos con menos población servida que en el caso gallego. También están con contratos en marcha la Salida Sur de Vigo o los 200 kilómetros entre Toledo y Plasencia que el propio presidente del Gobierno priorizó para el 2030.
Nuevo retraso en estudios
Óscar Puente debutó en el cargo el pasado mes de noviembre refiriéndose a idea de llevar el AVE a Vigo como «la carta de los Reyes Magos» en una entrevista con Xabier Fortes, marcando así un perfil comunicativo que apostó por la transparencia. «Aventurar cualquier plazo para esta nueva infraestructura sería iniciar una espiral de horizontes fácilmente frustrables”, explicaba en declaraciones a FARO poco después debido a «los innumerables factores que influyen en su desarrollo, estando como estamos en su más temprano comienzo”. El exalcalde de Valladolid pretendía evitar así titulares grandilocuentes con plazos, muy habituales en sus predecesores y fácilmente utilizables por los adversarios políticos. Sin embargo, desde su visita con Melchor, Gaspar y Baltasar la víspera de Reyes en un tren Avril a la estación de Urzáiz, marcó distancias con el tema y la ciudad, a la que no ha regresado por ahora.
La reunión del 30 de abril con Abel Caballero se saldó con la «garantía» de que se construiría esta línea al tiempo que se anunciaba un nuevo estudio de 15 meses, «obligatorio» para profundizar el hidrogeológico que Adif dio por finalizado en junio. Seis meses después éste todavía no se ha licitado, por lo que su estreno no estaría previsto, como mínimo, hasta más allá del 2043 al estar todavía pendientes el estudio informativo, la Declaración de Impacto Ambiental y la redacción de proyecto. El Ministerio resumió aquel largo encuentro con unya breve nota en la que se abordó «el impulso al ferrocarril y la movilidad sostenible en el municipio». En los detalles se limitó a la conexión entre Vigo y Oporto, la misma que ahora se coloca al nivel de la embrionaria de Salamana-Aveiro, sin menciones a Cerdedo, la prórroga de la AP-9 o la autovía a Porriño. A su vez, ha mostrado su interés por «enterrar» proyectos similares como la nueva línea Granada-Almería o la unión de Euskadi a Navarra.
Los usuarios piden consensos y mejoras en la Media Distancia
La<strong> </strong>Asociación Media Distancia Galicia que engloba a cientos de viajeros del Eje Atlántico ha trasladado una carta abierta a todos los grupos del Congreso de los Diputados ante la votación de este jueves de la proposición no de ley de Sumar sobre el futuro de las bonificaciones al tren y el transporte público.
La continuidad de estas medidas y la puesta en marcha de un nuevo abono único ha quedado supeditada a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. Es por ello que desde la plataforma destacan la demanda estabilizada de 80.000 viajeros diarios en Galicia y trasladan cuatro reivindicaciones a todos los partidos políticos con representación para que «el tren viva su mejor momento» como dice Puente.
La política de precios lidera las preocupaciones ya que en el escenario previo a 2022 un usuario recurrente gastaba hasta 450 euros al mes; siendo ésta la principal barrera al uso del tren. La pérdida de fiabilidad de los servicios por retrasos y averías también se ha convertido en un mal crónico de la línea, la segunda más utilizada de toda la Media Distancia nacional. Por último, vuelven a reclamar una mejora en los horarios y frecuencias de la misma. Las horas valle sin servicios y la elevadísima ocupación de los mismos en el resto frenan su crecimiento.
Caballero: «Antepongo los derechos de Vigo a mi partido»
El grupo municipal del PSOE en Vigo forzó ayer, con su mayoría absoluta, el aplazamiento del debate sobre los plazos del AVE a Oporto al rechazar las mociones de BNG y PP. Abel Caballero aseguró que por su relevancia merece un pleno extraordinario ya convocado para el 7 de noviembre. El regidor tachó de «legítimas y partidarias» las mociones al tiempo que urgía una rectificación en los plazos dados en la Cumbre Ibérica para la línea. «Cuando mi Gobierno establece una prioridad y yo no la comparto lo digo, y por eso exijo 2030», algo para él «irrenunciable en lo personal» y lo político. «Yo dije y lo mantengo, yo antepongo los derechos de mi ciudad y la defensa a la defensa de mi partido» zanjó.
El portavoz nacionalista, Xabier P. Igrexas, apuntó que «no hay justificación» para aplazar ese debate y demandó al PP disculpas por haber paralizado la Salida Sur. El edil popular, Miguel Martín, consideró que el veto «será legal pero es una estafa política», y cree «solo se explica por el miedo de Abel Caballero a debatir sobre la discriminación a Vigo de su ‘gobierno amigo’». «Estar discutiendo si es una más prioritaria que la otra no tiene ningún sentido, es una prioridad y se va a hacer», apostilló el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco, en Ourense.
Adif licitará a la competencia a Renfe a Galicia en 2025
El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias está ultimando la segunda fase de la liberalización de la Alta Velocidad en la que se incluirá el corredor entre Madrid y Galicia. Tal y como avanzó EL PAÍS y ha podido confirmar esta redacción, Adif lanzará en el primer trimestre de 2025 el concurso público para este eje junto al de Asturias/Cantabria y Cádiz.
De esta manera se romperá el monopolio existente de Renfe en estas líneas, marcadas por tener tramos en ancho internacional e ibérico, lo que impide la entrada directa de la competencia. Tanto Iryo como Ouigo han mostrado ya su interés en operar.
Suscríbete para seguir leyendo
- De ganar el bote de Pasapalabra a ocupar un alto cargo en el Ministerio de Interior
- Muere abrasado por las llamas dentro de su vehículo en Redondela
- Un buque de Grimaldi pide asistencia entrando en Vigo al quedarse sin motor frente a Monteferro
- Una prórroga al sistema y a Televisión Española
- Retiran la incapacidad absoluta a un operario del Naútico con mieloma: «Puede trabajar en ambientes sin contaminación»
- Muere uno de los atracadores históricos implicados en el gran golpe de Gran Vía
- La Guardia Civil aborta una macropelea con más de medio centenar de menores en Cangas
- El Celta lleva al límite al Madrid, pero contra 12 no puede