Comienza la obra del Barrio do Cura, con más pisos de lo previsto: casi 300
Los responsables han decidido reducir el tamaño de algunas viviendas
La fachada de la iglesia del asilo se desmontará por motivos de seguridad y se reconstruirá posteriormente
Es una de las transformaciones de más envergadura en la historia de la ciudad y ya está en marcha. Comenzaron las obras para hacer realidad el nuevo Barrio do Cura, a los pies del Paseo de Alfonso y Pi i Margall, que, según fuentes conocedoras del proyecto, darán como resultado 298 viviendas, más de las previstas, 264.
Los responsables han decidido reducir el tamaño de algunos de los pisos más grandes para incrementar esta cifra. En todo caso, la edificabilidad es la misma. También habrá un gran mirador a la ría, zonas verdes, un área comercial de unos 15.000 metros cuadrados y centenares de plazas para aparcar, entre otras novedades. La inversión prevista es de unos 45 millones de euros.
La duración de los trabajos, según le trasladaron los promotores al alcalde, Abel Caballero, es de unos tres años, por lo que esta parte de la ciudad respirará completamente diferente a finales de 2027 o 2028. «Es un plazo muy ajustado. La promotora tiene prisa y nosotros también, por tanto, iremos a velocidad supersónica», indicó.
Durante su visita, el regidor intercambió pareceres con Alfonso Ventoso, representante de la empresa impulsora de un proyecto que ejecutará en unión temporal de empresas las constructoras San José y Delfín Ferreiro Rodríguez. En el encuentro también participaron los arquitectos que firman la actuación, Alfonso Penela y César Álvarez Arines, y la concejala de Urbanismo, María José Caride.

Marcaje de la fachada de la iglesia del asilo, que se desmontará por seguridad y se reconstruirá posteriormente / Marta G. Brea
Los obreros comenzaron ayer a realizar marcas en la fachada de la capilla del antiguo asilo, que se conservará —no su interior—, pero se desmontará «para evitar cualquier riesgo» durante la ejecución de las obras. También vaciaron el piso piloto, montado justo enfrente de la rotonda entre el Paseo de Alfonso, Pi i Margall y Falperra. «Arranca en el ámbito físico una de las grandes transformaciones de la ciudad de Vigo en toda su historia. Hoy [por ayer], una zona degradada, deteriorada y abandonada inicia su recuperación y regeneración absoluta», subrayó Caballero. El proyecto se lleva a cabo bajo el abrigo de Autonomy Global Opportunities y Gestilar.
Conservación
El alcalde destacó que la actuación se realizará «con un enorme respeto» a la zona «y a lo que tradicionalmente el Barrio del Cura significaba». Las casas de pescadores —edificaciones catalogadas situadas en los números 10, 11, 12 y 13 de la calle Barrio do Cura— se van a reconstruir «exactamente igual que estaban y en el mismo lugar». También se van a conservar el gran rosetón de la antigua capilla del asilo y la torre, que se desmontarán por «razones de seguridad» y se van a volver a montar, según concretó Caballero antes de poner en valor que «habrá vivienda protegida» —un 30%, según el Concello— en esta promoción, la cual estará formada por tres edificios.
El regidor resaltó, además, que el Paseo de Alfonso se prolongará «y llegará hasta la zona de Santa Marta», calle que se ensanchará unos 5 metros, al igual que Llorente. Añadió que el túnel entre Policarpo Sanz y la prolongación de Torrecedeira se ejecutará en coordinación con las obras del Barrio do Cura y permitirá que el Paseo de Alfonso sea totalmente peatonal. «Después, se complementará con la recuperación de La Panificadora, que, tan pronto se apruebe el Plan [Xeral], va a ser parte activa de esta remodelación global», apostilló Caballero.

Vista aérea del estado actual del Barrio do Cura / Marta G. Brea
Plazas de aparcamiento para el Casco Vello
La transformación del Barrio do Cura trae bajo el brazo un parking con más de 600 plazas, de las cuales 313 serán residenciales. En una fase aparte, el Ayuntamiento olívico proyecta un aparcamiento público de 300 plazas repartidas en cuatro sótanos y la nueva guardería infantil de la calle Santa Marta.
Los primeros pasos para la transformación por parte de una entidad privada del Barrio do Cura se dieron en el año 2004. Los exfutbolistas del Celta Valery Karpin y Míchel Salgado lanzaron un ambicioso proyecto que fracasó a finales de 2007 debido a diferencias con el Concello sobre el porcentaje de vivienda de protección. En 2010, se reactivó este plan con nueva financiación de la mano de dos entidades financieras, pero se encuentró con obstáculos en materia patrimonial. En 2012, el gobierno local y el promotor firmaron un protocolo para desbloquear el proyecto y se hizo un Plan Especial.
Al año siguiente, los bancos estuvieron a punto de ejecutar subastas judiciales de bienes que habrían echado por tierra la actuación. Tras lograr nuevos inversores, la justicia anuló el Plan Xeral de 2008 y el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) del Barrio. Ahora, tras décadas de intentos, se inicia la cuenta atrás para la creación del nuevo Barrio do Cura con el beneplácito institucional.
La fórmula de UTE permitirá abordar el proyecto de forma global, no por partes, como se había planteado previamente. El cometido lo merece: más de medio millar de operarios trabajarán de manera permanente, pero habrá picos que superarán con creces esta cifra. Será la actuación de vivienda más potente que se haya hecho en la historia de la ciudad.

Numeración de los sillares de la fachada de la iglesia del asilo antes de su desmontaje / Marta G. Brea
El mirador del Paseo de Alfonso lleva cinco años y medio vallado
El mirador del Paseo de Alfonso, uno de los puntos turísticos clave y lugar de ocio para los vecinos, lleva más de cinco años y medio vallado. Preguntado por esta cuestión, el alcalde aseguró que el Concello de Vigo está «diseñando» un sistema para «hacer un contrapeso».
«Tenemos que asegurar que ese voladizo tiene un contrapeso para que no caiga. Felizmente, lo detectamos a tiempo, por tanto, garantizamos toda la seguridad con estas vallas», apuntó el regidor antes de reiterar que está «en marcha» la solución. Esta circunstancia motivó la prohibición de aparcar debajo del voladizo en abril.

Operarios desmontando el piso piloto del Barrio do Cura / Marta G. Brea
Suscríbete para seguir leyendo
- Evacuada en helicóptero una trabajadora atrapada por una mano en una máquina en Moraña
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- Una asociación pedirá anular judicialmente la concesión de la Medalla de Galicia a Leonor
- Muere un septuagenario de Moaña al caer del bote en el que pescaba frente a Meira
- El trabajo del Aeródromo Militar de Santiago: «Si Rusia nos amenaza podemos responder en solo 15 minutos»
- Nuevo hito mundial de Cardiología del Chuvi: estrena técnica para la estenosis aórtica
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar