El Vigo Vertical reta a la Torre Eiffel
El programa de rampas y cintas mecánicas salvará un desnivel acumulado de 330 metros, la altura del monumento parisino | La inversión crecerá desde los 44,7 millones a casi 60

Vista aérea del ascensor - mirador HALO, junto a la plaza y explanada superior del Centro Comercial Vialia, / Marta G. Brea

No existe ninguna solución mágica para acabar las cuestas de la ciudad, pero sí por lo menos para evitarlas. Desde su nacimiento hace una década, el programa Vigo Vertical ha ido acumulando pequeñas actuaciones que, en su conjunto, logran ya cifras de impacto y que constatan su éxito. Con más de 70.000 viajes al día de media, el conjunto de 16 ascensores, rampas y escaleras mecánicas se han convertido ya en el primer medio de transporte de la ciudad por delante del bus urbano. Sin embargo, esta cifra seguirá creciendo casi mes a mes con el cronograma previsto por el Concello.
El miércoles 23 de octubre se pondrán en servicio las cintas mecánicas de Escultor Gregorio Fernández cumpliendo así con los plazos previstos hace once meses y ratificados por FARO esta misma semana. Estas estructuras entre Vía Norte y la Plaza de Fernando el Católico han requerido de una inversión de 2.674.000 euros sufragada en un 85% por fondos europeos. No obstante, los 15 metros de desnivel que salvarán no son una gota aislada en el océano, ya que forman parte del corredor que se inicia en García Barbón y continúa a través del ascensor HALO o el de San Salvador.
Con la incorporación de estas rampas a la «red» estrenada en enero de 2015 se habrá culminado una inversión total de 44,57 millones de euros que ha permitido salvar un desnivel de más de 270 metros en su conjunto que, según lo previsto, retará a la Torre Eiffel y sus 330 metros desde la punta de la antena de comunicaciones el próximo año en altura. Si bien la cifra del gasto en este programa incluye otras partidas como humanizaciones, zonas verdes y mejoras del abastecimiento; el dato de los metros en la diferencia de cota salvada pone de relieve su utilidad a lo largo del término municipal.
Atrás queda aquel primer tramo de 46 escalones en la calle II República, ampliado a 20 metros hasta la rúa Pracer entre 2015 y 2018 gracias a una inversión de 1,5 millones. Después llegarían el ascensor inclinado de Juan Ramón Jiménez —que este año contará con una importante reforma para elevar su coste a los 840.000 euros— para un desnivel idéntico pero sin alternativa a pie.

vigo vertical W / H. Barreiro
Los entornos de Camelias y Pizarro fueron los más beneficiado en esos primeros años de desarrollo, casi a modo de prueba piloto, con elevadores de entre 11 y 15 metros en Pizarro (600.000 euros junto al centro comercial) o Marqués de Valterra y Torrecedeira (870.000 euros) antes de lanzarse a por desafíos mayores. El elevador del parque Camilo José Cela innovó en su diseño, su mejora del entorno y sus cifras hasta los 25 metros y 3,1 millones.
Sin embargo la pandemia no supuso un parón en este programa, sino todo lo contrario. La llegada de fondos europeos y la apuesta por una movilidad más sostenible propiciaron el desarrollo de las dos piezas más características y utilizadas del Vigo Vertical. Las rampas de Gran Vía ejecutadas entre 2020 y 2023 anotan más de 40.000 viajes cada día salvando un desnivel de 25 metros. A su vez, el HALO entre Serafín Avendaño y Vialia rompió el mayor muro orográfico de la urbe: los 50 metros de diferencia de cota que provoca la autopista en Urzáiz.
Tras estas dos obras en pleno centro urbano se han acelerado las de otros barrios: los centros de salud de Teis y Lavadores, la calle Talude junto al Colegio Mariano o la combinación de ascensor y rampa entre Travesía de Vigo y Aragón sumaban otros 42 metros en esta escalada particular. Al mismo tiempo están ya en la fase final de sus obras el ascensor entre Romil e Hispanidad (1,2 millones) o las rampas al colegio Losada desde Ramón Nieto, alcanzando así los 300 metros en total.
Paralelamente el Concello ya ha iniciado los procesos de redacción de proyecto o licitación de piezas que completarán los principales corredores a lo largo del casco urbano. Es el caso de las rampas del Paseo de Granada (3,3 millones) dando continuidad a las de Carral y Abeleira Menéndez hasta O Castro; o las de Plaza de Independencia con Pintor Lugrís (1,6 millones) y Pintor Colmeiro, desarrollada esta última en el convenio de la Diputación .
Corredores prometidos
El alcalde de la ciudad, Abel Caballero, ya ha avanzado detalles de otras tres para esta misma legislatura. Las de Serafín Avendaño al HALO (1,8 millones y nueve metros), el segundo ascensor de Marqués de Valterra a Torrecedeira o la extensión de Gran Vía hasta As Travesas.
Sin embargo no se ha vuelto a pronunciar sobre otros ejes prometidos en las campañas municipales de 2019 y 2023 como el de Martín Echegaray y Manuel de Castro, Isaac Peral, Finca Matías, Joaquín Loriga, Simón Bolívar o calle Coruña en su mitad superior.
Suscríbete para seguir leyendo
- Parece Japón pero está en Galicia: el paraíso termal al aire libre que te trasportará al país asiático en una experiencia única
- Una tuerca mal apretada inunda un piso recién estrenado en Vigo: la negligencia salió cara
- Liberan entradas para uno de los grandes conciertos internacionales del año en Vigo tras meses agotadas
- Muere de un infarto tras una «deficiente» asistencia sanitaria: solo recibió atención telefónica
- Muere una mujer en Vigo tras desplomarse en la calle Elduayen
- Robo con fuerza en el centro de Vigo: rompen una ventana y se llevan 3.000 euros de un local de Churruca
- La inseguridad vinculada a la drogadicción preocupa a vecinos del distrito ourensano de A Ponte y O Vinteún
- Nombrada una nueva borrasca atlántica: así afectará Konrad a Galicia