Las otras «Torallas» de España... de acceso público
Toralla es una de las más de 10 islas privadas de España, ubicadas en Murcia, A Coruña, Baleares o Canarias. El Gobierno central quiere recuperar el acceso público a la viguesa, al igual que sucede en otros islotes del territorio nacional.

Panorámica de la isla de Toralla y la ciudad de Vigo / Ricardo Grobas
La intención del Gobierno central de recuperar el acceso público a Toralla más allá de sus playas, en cumplimiento de la Ley de Costas, reabre el debate sobre la existencia de islas total o parcialmente privadas en España. Y la viguesa no es la única en el territorio nacional. Son más de una decena repartidas por las aguas de Murcia, Baleares o Canarias. En algunas de ellas, como la olívica, residen más de 150 personas todo el año, otras se alquilan para pasar unas vacaciones de lujo, son habitadas por unos pocos o no vive nadie. En todo caso, las legislaciones española y europea permiten la compra de estos terrenos, a los que cualquier persona puede pasar —a la zona más próxima al mar, como se plantea para Toralla a través de un itinerario a su alrededor—.
Tagomago, situada en Ibiza, es una de las islas de propiedad privada, pero no al 100%: son públicas una parcela de unos 14.000 metros cuadrados y la zona de dominio público marítimo-terrestre (DPMT), de acceso libre. Su dueño desciende de los Austrias. En el pasado, estuvo vinculada a una familia relacionada indirectamente con los Romanov. Este enclave exclusivo alberga una mansión de lujo ofrecida en alquiler.
Otra es Alegranza, ubicada al norte de Lanzarote. Con una extensión de 10,2 km², es propiedad de la familia Jordán Martinón desde 1944. Aunque no está habitada, su valor ecológico es crucial, puesto que sirve de refugio para numerosas especies protegidas. La isla está sujeta a estrictas normativas ambientales debido a su importancia para la conservación de la fauna, lo que la convierte en un lugar estratégico para la preservación de la biodiversidad en la región. Es pública la zona de servidumbre de tránsito, es decir, los 6 metros de ancho que se extienden desde la orilla del mar hacia el interior —lo que se pretende para Toralla en cumplimiento de la Ley de Costas—, y la de servidumbre de protección, una franja de tierra de 100 metros en la que se limitan las instalaciones y obras.
La isla de Colom es un islote de 59 hectáreas ubicado a unos 200 metros de la costa nordeste de la isla de Menorca, en Baleares. Su dueño es un multimillonario cubano-estadounidense. Aunque es una isla privada, como marca la Ley de Costas, que se incumple en Toralla, las zonas de servidumbre de protección, tránsito y acceso al mar son públicas. También es posible bañarse en sus playas, ya que, como establece la normativa estatal, están incluidas dentro de los bienes de dominio público marítimo-terrestre.
En el municipio murciano de San Javier, está la isla Mayor, que presume de un palacio neomudéjar y un aljibe. Se trata de un espacio natural protegido que pertenece al hermano del marqués de Sierra Nevada. A diferencia de Toralla, se cumple la Ley de Costas, ya que existe una franja de dominio público marítimo-terrestre en su perímetro y se permite el disfrute de las zonas más próximas a la costa, donde pueden fondear buques y embarcaciones en verano durante un máximo de 24 horas.
Cerca de la Mayor, se encuentra la isla Perdiguera, reconocida por sus yacimientos arqueológicos, como Toralla. Es propiedad de una corporación liderada por el presidente de un grupo de alimentación nacional de peso. Disponía de varios establecimientos y embarcaderos, pero fueron abandonados para preservar su entorno natural. Su acceso es público.
En Lanzarote, está Montaña Clara, propiedad de los herederos de Mariano López Socas, que fue alcalde del municipio de Haría durante 10 años en la dictadura franquista. En esta isla, también se cumple la Ley de Costas: existe una zona de servidumbre de tránsito, de 6 metros de ancho, dentro de la de servidumbre de protección, de 100 metros de ancho, en la que se aplican ciertas restricciones.
Otra isla privada en la que se permite el acceso público —por medio de barco privado— es la de Espalmador, en Formentera, propiedad de una empresa con sede en Luxemburgo. Una finca invade la zona de servidumbre de protección, pero no la de tránsito, y una de las casas se mete en la zona de servidumbre de protección —además, el muro perimetral ocupa una parte de la zona de DPMT—.
También son privadas las islas Sisargas, frente a Malpica de Bergantiños. Están deshabitadas. Sus dueños son los descendientes del Conde de Altamira. La Xunta intentó —sin éxito— comprarlas para sumarlas al Parque Nacional das Illas Atlánticas, en el que están las Cíes. Se pueden visitar llegando en embarcaciones privadas.
Suscríbete para seguir leyendo
- José Abellán, cardiólogo: «Para saber si has descansado bien el indicador más fiable es cuando terminas de comer»
- Alumnos sin disciplina que no se esfuerzan ni respetan al docente tensionan las aulas
- El pueblo gallego que no tiene turismo: playas vírgenes y está declarado Conjunto Histórico-Artístico
- Hallan en el pantano de Portodemouros el cadáver del vecino de Arnego desaparecido el sábado
- Soy guía turístico en Galicia desde hace 10 años y estos son los lugares más bonitos que he visitado: «Poca gente los conoce»
- Vigo prende San Juan: todas las hogueras, fiestas y sardinadas de 2025
- William Arias, médico, advierte: esto que tomas a diario en España dispara el riesgo de hígado graso
- El Celta ficha a Jutglá por algo más de 5 millones