Entrevista | Daniel Sánchez Arévalo Director de “Rondallas”
“Rodar aquí no es caprichoso, quiero empaparme de todo”
El cineasta está disfrutando de filmar en Vigo y afirma que le da “tranquilidad” contar con un equipo técnico y artístico gallego

Alba Villar

Iniciada la sexta semana del rodaje de Rondallas en el área, el director y guionista de la película, Daniel Sánchez Arévalo, desvela a FARO cómo está siendo el proceso.
–¿Cuál es su balance de las últimas semanas? ¿Cómo ha sido la experiencia de grabar en la ciudad?
–Estoy muy feliz, la verdad, disfrutando muchísimo del rodaje. Para mí está resultando una experiencia muy novedosa, porque no conocía tanto esta zona de Galicia. Soy cántabro y tiendo a tirar hacia Cantabria, y aunque hay algo en el norte de España con lo que me siento muy a gusto y muy familiarizado con él, es cierto que no conocía esta región, hasta que un día Ramón Campos me enseña el vídeo de la rondalla de Mos, versionando Thunderstruck, de AC/DC, con esa mezcla de gaita, percusión, charrascas y panderetas con heavy metal, y me atrapó muchísimo. Ahí comenzó el viaje de venir a Galicia, conocer al director de la rondalla y a la actual directora, y dejarme llevar e inspirar por esta zona.
–Y desde esa mirada, la de estar conociendo un nuevo territorio, ¿qué potencial observa en Vigo y su área a nivel cinematográfico?
–El potencial es el máximo. Para la película estamos rodando en A Guarda, allí transcurre el 80%, pero también hemos tenido la oportunidad de rodar en Tui y en Vigo, tanto en el centro de la ciudad como en el Ifevi, en el que transcurre una parte importantísima de la película. Cuando vine a rodar aquí, no quería que fuese de una manera caprichosa, quiero empaparme de todo, del universo que yo veo y que eso también sea parte de la historia. Desde la protagonista, que es María Vázquez y es percebeira, a Javier Gutiérrez que es marinero y trabaja en un buque, y Tamar Novas, que es un guardia rural. Todo se empapa de elementos que yo he visto, de los que me he estado informado, y que son parte de la historia y lo acabamos viendo. Al final, todo lo que tiene que ver con A Guarda, por ejemplo, no solo está relacionado con lo bonito del entorno, sino con las distintas profesiones que hacen el pueblo.
–Para captar esa esencia, habrá resultado fundamental contar con un reparto de actrices y actores gallegos.
–Sí, sí. Lo que tenía claro es que tenía que ser 100% gallego. Por otra parte, tenemos a Rosa, que es la lingüista que me echa una mano porque yo no soy capaz de distinguir los distintos acentos, entonces ella se ocupa de uniformarlos y que suene no solo gallegos, sino locales. Pero más allá del equipo artístico, es que el 90% del equipo técnico es de aquí. Esto a mí me aporta una sensación de tranquilidad porque me siento bien rodeado para que, aunque sea una historia de ficción, lo que cuentes tenga parte de verdad, que lo que hacemos tenga siempre los pies en la tierra. En la tierra y en el mar, en este caso.
–Más allá del entorno de la provincia, ¿cómo fue descubrir y adentrarse en el universo de las rondallas? ¿Qué fue lo que más captó su atención?
–Lo que más me gustó es que estas formaciones musicales son muy tradicionales, muy características de la zona, pero que al mismo tiempo son muy desconocidas para una parte importante de Galicia. A mí me gustan mucho las historias que parten de algo muy local y muy concreto, porque creo que para llegar a lo universal siempre hay que partir desde algo muy concreto. Para mí el mejor ejemplo son las películas de Pedro Almodóvar o las de Ken Loach, en este sentido.
–¿Y cuál cree que será la reacción del público local al ver reflejado en la gran pantalla ese universo tan identitario?
–Gran parte de los miembros de la rondalla que hemos formado son personas que no están vinculadas al mundo del cine, no son actores, forman parte de las propias rondallas de la zona y se han querido apuntar. Son casi un centenar y son aficionados, no son músicos tampoco, y creo que eso le da mucha verdad a la película. Ha sido una experiencia maravillosa rodar con ellos. Al mismo tiempo, creo que esto es lo que facilita transmitir todo lo que he estado recopilando yo mismo durante un año, viniendo a Galicia, asistiendo a los concursos... Y esa energía que a mí me llega como espectador es la que quiero transmitir como director. E insisto, aunque sea algo muy local, pienso que al tiempo es universal y también muy atractivo, porque se genera un ambiente de buen rollo, de comunidad, y desde el principio la idea era hacer una película para todos los públicos, que puedan disfrutar familias, chavales y personas mayores, porque eso es para mí la esencia de las rondallas. En ellas hay desde niños muy pequeños hasta personas mayores y todos lo viven y disfrutan con intensidad. Me gustaría que la peli fuera una experiencia igual de intensa que estar en una rondalla.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora, aunque sea fraccionado
- Más de 200 migrantes residen desde hace seis meses en Mondariz-Balneario: «Nos queremos quedar en Galicia»
- Hallan armas y munición durante la desokupación de un edificio en Vigo en la que participó Dani Esteve y su empresa
- En directo | El temporal Martinho sacude ya Galicia
- El parque natural y gratuito lleno de animales, tirolinas y paseos para desconectar con toda la familia a media hora de Vigo
- Salvador Macip, investigador: 'Ya ha nacido la primera persona que tomará un fármaco contra el envejecimiento
- Un carguero atraca de urgencia en Vigo tras perder decenas de contenedores en el mar