La UVigo evalúa el uso de acústica de banda ancha para gestionar los bancos de navaja
Noela Sánchez aplicará por primera vez esta tecnología a la caracterización de fondos marinos gracias al programa de consolidación de la Agencia Estatal de Investigación
Las ecosondas son una herramienta muy común a la hora de evaluar los stocks de peces, medir profundidades o elaborar cartografías. Pero la UVigo va a explorar por primera vez el uso de la acústica de banda ancha, una tecnología relativamente nueva, para la caracterización de los fondos marinos. El proyecto liderado por la oceanógrafa Noela Sánchez incluye dos casos de uso, en las Rías Baixas y en la reserva natural argentina de Península Valdés, para evaluar su desarrollo como herramienta de gestión de los bancos de navaja y la vieira patagónica.
La iniciativa, seleccionada en la convocatoria de consolidación de la Agencia Estatal de Investigación, tiene una financiación de 152.000 euros.Y, además de ser pionera, destaca por su carácter multidisciplinar al implicar al físico de la UNED Daniel Rodríguez y al matemático de la UDC Andrés Prieto Aneiros, así como a biólogos y gestores pesqueros, entre otros expertos, y a pescadores artesanales de Galicia y Patagonia, donde Sánchez lleva trabajando alrededor de una década.
El proyecto arrancó formalmente en julio y se prolongará hasta 2026 con el objetivo final de poner a punto una nueva metodología. “Ata agora, a tecnoloxía de banda ancha só se aplicou a estudos de recursos como os que fai o IEO constantemente, pero aínda non se sabe ata que punto nos pode axudar a caracterizar os fondos mariños. Non hai ningún artigo científico sobre esta aplicación que inicialmente se pensou para ese uso, pero esperamos que nos aporte moita máis información que as actuais ecosondas”, plantea Sánchez, que actualmente es investigadora María Zambrano en el CIM-UVigo.
Las caracterizaciones de fondos más detalladas se realizan con métodos directos, es decir, mediante inmersiones de buzos en las zonas de estudio y , cuando es posible, también con la recogida de imágenes o vídeos. Pero, de forma indirecta, también se pueden llevar a cabo mediante ecosondas, que miden cuánto tiempo tarda una onda acústica desde un punto de partida hasta el fondo del mar, donde se refleja e inicia el camino de vuelta, para calcular distancias.
Las sondas Multibeam ofrecen una resolución centimétrica, pero tienen un coste muy elevado y requieren ser instaladas a bordo de buques oceanográficos. Mientras que las convencionales, que sí se pueden utilizar en barcos más pequeños, cuentan con un mayor número de limitaciones técnicas.
“Cantas máis frecuencias teñas, máis información vas obter. Pero, ata agora, para ter varias tiñas que contar con varios transductores, que son os aparellos que envían a sinal acústica. E o máximo era dispor de dous ou tres. Sen embargo, a tecnoloxía de banda ancha permite ter moitas frecuencias nun só transductor, multiplicando a información dunha maneira drástica”, subraya.
El nuevo equipamiento llegará a la UVigo probablemente en octubre y la investigadora testará su aplicación para el conocimiento de los hábitats bentónicos: “Os resultados que imos buscar son os habituais na caracterización dos fondos, básicamente, granulometría, topografía ou se hai presencia de algas e comunidades de Maërl”.
“Hoxe en día, aínda é unha tecnoloxía máis cara que unha sonda que só che da dúas frecuencias, pero, na teoría, vai ser moito máis eficiente porque cun só aparello poderemos obter moitísima máis información”, destaca Sánchez, que siempre utiliza software de acceso libre en este tipo de proyectos.
En el Centro para el Estudio de Sistemas Marinos (Cesmar) de Patagonia, donde trabajaba hasta su regreso a la UVigo en 2022 y al que sigue vinculada, ya disponían de una sonda de banda ancha, por lo que ya han podido empezar a trabajar con ella.
Bancos de vieira patagónica
“En Península Valdés teñen grandes bancos de vieira patagónica, que é parecida á nosa volandeira. E, da mesma maneira que acontece aquí cos de navallas, os mergulladores teñen que baixar todos os anos para ver como está o recurso e avaliar canto poden extraer. O que imos facer dentro do proxecto é tentar definir unha metodoloxía útil para usar nos bancos de bivalvos e poder obter esa información sen ter que mergullar”, explica Noela Sánchez.
La acústica marina es una tecnología ya presente desde hace años en otros grupos de la UVigo como Geoma, pero su uso en la caracterización de fondos es novedoso. Y además añade esta línea de trabajo al grupo de Oceanografía Física, al que Sánchez se ha incorporado tras su regreso desde Argentina.
De hecho, el objetivo de la convocatoria nacional en la que ha sido seleccionada es que el proyecto le permita acceder a una plaza de carácter permanente en la Universiad de Vigo.
Dos casos de estudio en las Rías Baixas y en la reserva natural de Península Valdés, en la Patagonia
La vinculación de Noela Sánchez con Península Valdés, un santuario natural protegido como Patrimonio de la Humanidad, se remonta a su tesis. El proyecto que acaba de iniciar en la UVigo le permitirá seguir ligada al Cesimar, un centro de excelencia perteneciente al Conicet, el principal organismo investigador argentino y equivalente al CSIC español. Allí utilizaba sondas acústicas, además de sistemas de información geográfica o imágenes satelitales, para estudiar los ecosistemas marinos del Golfo de San Jorge.
En esta reserva de enorme biodiversidad, habitada por pingüinos y leones marinos y lugar destacado para el avistamiento de ballenas, se llevará a cabo uno de los casos de estudio. La investigadora comprobará si las ecosondas de banda ancha son útiles para la gestión de los bancos de vieira patagónica. “É un sitio xenial e moi bonito. e xa traballamos alí dende hai tempo cos pescadores artesanais”, apunta.
En el caso de Galicia, González también colaboró hace años con cofradías como la de Bueu, pero todavía no ha definido el lugar exacto del estudio. “Será nas Rías Baixas e a navalla é un dos recursos de interese, pero aínda non fixen traballo de campo cos pescadores”, añade. “A navalla está enterrada e a vieira patagónica é máis superfical, pero nos dous casos a densidade ten que ser avaliada polos propios pescadores baixando ao fondo”, compara.
Suscríbete para seguir leyendo
- Muere el icónico presentador Xosé Manuel Piñeiro
- «Vivo con la angustia de si va a conseguir salir para quitarse la vida»
- No era Carlo Costanzia: el miembro de la familia Campos que podría fichar por 'Supervivientes 2025
- José Manuel Parada responde tajante al comunicado de Anabel Pantoja sobre su hija: «Como periodista pido respeto»
- Qué es el mieloma múltiple, el cáncer incurable que sufría el presentador de TVG Xosé Manuel Piñeiro
- Portugal lanza una alerta por lluvia, viento e inundaciones que llega a Galicia
- Marián Mouriño le promete un empujón a la audiencia de Broncano: «No puedo dedicarte goles, pero te voy a dar un patrocinio»
- Cierra uno de los locales más míticos de Churruca