El sector aeroespacial español demanda en Vigo apoyo público y privado y una competencia conjunta europea

El tercer congreso New Space reúne desde ayer a los principales representantes de la industria española, europea y latinoamericana, así como agencias espaciales e instituciones

Una de las mesa redondas celebradas durante la primera sesión del congreso.    // ADRIÁN IRAGO

Una de las mesa redondas celebradas durante la primera sesión del congreso. // ADRIÁN IRAGO

Sandra Penelas

Sandra Penelas

El sector aeroespacial español se ha desarrollado “con fuerza” en los últimos años hasta alcanzar una situación actual de “ambición y pujanza”, pero también crítica de cara a su supervivencia. Las empresas demandan apoyo institucional y privado para continuar en la vanguardia y que Europa compita de forma conjunta, más allá de cada país, frente a las industrias de China y EE UU.

Más de 250 profesionales participan en un encuentro que fue inagurado ayer por el delegado de Zona Franca, David Regades, y la conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, quien demandó que los fondos del Perte aeroespacial se “ajusten” a las necesidades de las empresas y lleguen al tejido productivo.

Guillermo Lamelas, CEO de Alén Space y organizador, destacó los logros del sector español desde la anterior edición de 2022 y señaló que el new space ha dejado de ser “algo anecdótico” para convertirse en un sector “cada vez más estratégico” por su contribución no solo a la defensa, sino también a la creación de empleo de calidad y la mejora de la calidad de vida y del planeta.

En este sentido, instó a “maximizar sinergias y aunar voluntades públicas y privadas” para alcanzar “ese liderazgo mundial que es el motor de este congreso”.

La primera mesa redonda de la jornada, que incidió en las condiciones necesarias para alcanzar ese objetivo, transcurrió de la mano de representantes de Telespazio Ibérica, Satlantis, Sartical, Geosat y Sateliot, la empresa catalana que ha desplegado la primera constelación de 5G para internet de las cosas (IoT) con cuatro satélites desarrollados por Alén Space.

Su CEO y cofundador, Jaume Sanpera, avanzó que empezarán a dar servicio a principios del año que viene y que hasta el pasado agosto la compañía había firmado 250 millones de euros en contratos vinculantes.

Asistentes al congreso.

Asistentes al congreso. / Adrián Irago

Durante su intervención abogó por superar los nacionalismos y competir “ a nivel de Europa” parano ser “eliminados de la ecuación” por EE UU o China. “La respuesta es Europa, es la que tiene que invertir más y pasar a otro nivel para construir campeones europeos”, apuntó.

En este sentido, Marta Massimiani, directora de Desarrollo de Negocio en Satlantis, la empresa vasca especializada en soluciones de observación de la Tierra para satélites, planteó “reformular” el actual modelo de financiación. “Quizá no se adapta a la realidad de hoy. Necesitamos menos subvenciones como tal y más cliente de la empresa. Los países financian tanto la ESA que no pueden invertir ellos mismos en proyectos grandes”, explicó.

“El I+D tiene que venir, sobre todo, de los contratos con usuarios finales. Necesitamos más clientes, no más subvenciones”, ratificó Javier Santos, director de Desarrollo Empresarial en Geosat. La compañía hispano-portuguesa, proveedora de satélites e imágenes de alta resolución, forma parte de las nuevas misiones de observación de la ESA.

“Es la primera vez que todos lo satélites son 100% controlados por empresas europeas. Hasta ahora, nosotros no podíamos vender imágenes en EE UU y ellos aquí sí”, comentó Santos, que también defendió “llevar el espacio” a otros sectores como el de la energía o la ingeniería.

El teniente coronel Juan Soriano, Mando del Espacio, durante su intervención.

El teniente coronel Juan Soriano, Mando del Espacio, durante su intervención. / Adrián Irago

“Nuestro reto es sobrevivir en este entorno de competencia brutal. Hay que romper esa dinámica de trabajo para la ESA y hacer productos para el mercado. Y para eso necesitamos apoyo institucional europeo y dinero privado. Es el momento de apostar fortísimo para que España crezca o se quede en el furgón de cola.”, señaló Carlos Fernández, CEO de Telespazio Ibérica.

Un respaldo que también solicitó Juan Merino, Head of Space System de Startical, que en 2025 lanzará dos satélites para la comunicación entre los controladores en tierra y los pilotos de aviones: “La última página del pasaporte español tiene un Talgo. ¿Por qué no apoyar el espacio? De lo contrario, quedaremos como comparsa”.

En la sesión de ayer, que fue clausurada por el alcalde Abel Caballero, también intervinieron el teniente coronel Juan Soriano Paradinas, Mando del Espacio (MESPA), y representantes de empresas como UARX Space, DHV o Arkadia Space.

Imagen destacada
Roberto Prieto, jefe del proyecto LEP-PNT en la ESA

"Hay muchísimo talento formado en Vigo que lidera proyectos internacionales"

Trabaja desde hace dos décadas en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESTEC) de la ESA en Noordwijk (Países Bajos) y estos días ha vuelto a Vigo, donde estudió Ingeniería de Telecomunicación, como jefe del proyecto LEP-PNT. Hoy moderará una mesa sobre las oportunidades abiertas en el espacio europeo.

“El proyecto que dirijo es una constelación de satélites para complementar los sistemas de navegación actuales Galileo en Europa Es un demostrador que busca mejorar los servicios de posicionamiento y navegación para distintas aplicaciones, desde las más profesionales como las relacionadas con infraestructuras críticas o servicios de emergencia a las que se utilizan a diario en la calle”, explicaba ayer.

Dos consorcios industriales que implican a quince países en total serán los responsables de fabricar los diez satélites de la constelación. “Vamos a desarrollar servicios y convencer a los actores principales y administraciones para poder continuar la constelación y llevarla a un sistema operativo parecido a la familia de sistemas de navegación por satélite de la Comisión Europea”, añadía.

Uno de los consorcios está liderado por la empresa francesa Thales Alenia Space y el otro, encabezado por el grupo español GMV, también involucra a Alén Space, que será la encargada de desarrollar los cinco satélites para la ESA.

“Me siento afortunado de volver a nivel profesional a Vigo, donde estudié, y poder traer un proyecto el que algunos elementos clave se van a llevar a cabo aquí”, celebraba el ingeniero, nacido en la localidad ourensana de Boborás y criado en México. “Hay muchísimo talento formado en Vigo y que está liderando ahora mismo proyectos internacionales. La Universidad forma muy buenos ingenieros en distintos sectores y que se encuentran en posiciones destacadas”, añadía.

Imagen destacada
Guillermo Lamelas, CEO de Alén Space

"Esperamos lanzar en junio un satélite para comunicaciones marítimas"

La empresa viguesa Alén Space ha crecido a la par que el sector del New Space en España y su plantilla actual se acerca al centenar de profesionales. “Empezamos siendo cuatro en un bajo de la UVigo y estamos muy contentos y orgullosos de lo conseguido, que también es un reto”, señalaba ayer Lamelas.

Actualmente, la firma tiene en órbita los cuatro satélites desarrollados para Sateliot: “Están en fase de commissioning, probando que todos los sistemas funcionan correctamente. Y en breve, esta semana o la siguiente, será la primera demostración del servicio”. La idea es que esta constelación 5G para IoT permita que detectores de fuego o boyas oceánicas,por ejemplo, envíen información a través de los satélites. “A medida que se vayan lanzando más podremos acercarnos a una cobertura en tiempo real, 24/7. La carga útil, el software que hace posible esto, es un desarrollo nuestro y los satélites se están comportando bien, así que estamos en una buena posición para seguir colaborando con Sateliot”, comenta sobre la expansión del proyecto.

Pero la tecnología de Alén también forma parte de proyectos liderados por la agencia espacial alemana (DLR) y coreana, así como de la iniciativa LEO-PNT de la ESA, que complementará las capacidades de Galileo, el GPS europeo, con satélites de órbita baja.

Y el próximo lanzamiento está previsto para 2025 dentro del proyecto Satmar, financiado por Puertos del Estado. “Esperamos lanzar en junio o alrededor de esas fechas un satélite para comunicaciones en el sector marítimo. Nuestro demostrador va a poner en funcionamiento y testar el potencial del estándar VDES, específico para este sector”, detalla.

Respecto a los planteamientos formulados ayer por las empresas, Lamelas también defiende que Europa debe competir de forma conjunta: “Es muy complicado poner a tantos países de acuerdo, pero no queda otro remedio. Todos entienden que el espacio es clave, no solo en Defensa, sino por la independencia tecnológica de China o EE UU en temas tan básicos como la comunicación. Posponerlo ya es un riesgo”.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents