Entrevista | Nicole Steinmetz Profesora de la Universidad de California San Diego, ganadora del II Cinbio Gold Talk
“Ya aplicamos terapias a partir de virus de plantas en perros con cáncer y son un éxito”
“Nuestra vacuna contra el COVID no necesitaba ser inyectada ni refrigeradores”

Nicole Steinmetz, durante su entrevista con FARO. / Pablo H. Gamarra
La ingeniera biomédica Nicole Steinmetz, profesora de la Universidad de California San Diego, lidera el Centro de Nano-Inmunoingeniería (nanoIE) en su institución y también es codirectora del Centro de Ingeniería en Cáncer de EE UU. Es autora de casi 300 artículos, pero también inventora de más de 70 patentes y solicitudes de patentes. Ayer recibió el II Cinbio Gold Talk como reconocimiento a sus investigaciones punteras sobre la aplicación de los virus de plantas a la biomedicina o los pesticidas, pero también a su intensa labor de transferencia. En los últimos diez años, ha recaudado 50 millones de dólares como investigadora o coinvestigadora principal.
–¿Por qué eligió los virus de plantas?, ¿cuándo surge esta idea?
–Cuando estudiaba la carrera de Biología en Alemania asistí a la charla de un profesor que nos habló sobre los virus vegetales para la obtención de productos farmacéuticos para las plantas. Me pareció una idea muy interesante cómo se podían utilizar esos virus, haciendo ingeniería biológica, para obtener algo nuevo. Y decidí hace ya mucho tiempo, en 2002, que quería trabajar sobre eso en el laboratorio y hacer cosas nuevas.
–Y, veinte años después, lidera su propio grupo, además de ser directora fundadora del Centro de Nano-Inmunoingeniería (nanoIE), y esos virus ya son utilizados en terapias contra el cáncer o para fabricar vacunas.
–Durante los últimos veinte años hemos hecho descubrimientos que son útiles para el desarrollo de terapias contra el cáncer. Básicamente, la idea es muy simple. El sistema inmunológico humano produce anticuerpos que combaten los tumores. El problema es que los que son muy agresivos bloquean el sistema y los anticuerpos dejan de atacar. La idea es introducir los virus de las plantas en el cuerpo humano para que el sistema inmunológico los detecte, y los identifique como algo que tiene que atacar. Lo engañamos porque en realidad son virus de plantas inofensivos para las personas. Pero una vez que el sistema inmunológico se activa de nuevo puede reconocer los tumores y atacarlos. Y solo inyectando un tumor, logramos que también los otros desaparezcan si hay más. Es algo muy novedoso y el objetivo es llegar a hacer estudios clínicos en humanos. Pero, de momento, ya estamos realizando ensayos con perros en el centro nanoIE y en la Complutense de Madrid a través de una colaboración con la profesora Laura Peña. La terapia se ha aplicado con gran éxito, elimina los tumores y los perros viven durante un largo tiempo.
–En su laboratorio también desarrollan vacunas, por ejemplo, contra el COVID-19.
–Durante la pandemia, todos los investigadores estábamos en casa pensando cómo podíamos ayudar a combatirla con nuestra tecnología. Desarrollamos una vacuna del COVID que utilizaba los virus de las plantas modificando su exterior con proteínas para engañar al sistema inmunológico. Realmente, no eran infecciosos para el ser humano pero modificándolos lográbamos ayudar al ser humano a aprender a luchar contra ellos y, de esta forma, también se entrenaba contra el COVID. No se llegó a fabricar, pero sí se probó con éxito en ratones y células humanas. Otro enfoque único de estas vacunas es que no necesitan ser inyectadas, se aplican a través de un parche, similar a una venda. Y su distribución es más sencilla porque no necesita refrigeradores.

La investigadora Nicole Steinmetz. / Pablo Hernández Gamarra
–¿Qué tipo de plantas y de virus utilizan actualmente?
–Estamos trabajando con el virus mosaico del caupí [guisantes de ojo negro], el de las habas, el virus mosaico del tabaco y también con el virus X de la patata.
–Además de colaborar con la Complutense, ¿trabaja con algún grupo del Cinbio?
–Hace diez años más o menos que conocí a Miguel Correa, director del Cinbio, durante una conferencia en Italia. Él envió un estudiante a mi laboratorio durante seis meses y colaboramos en el desarrollo de nanopartículas híbridas que incorporan los virus vegetales. Se trata de unir la tecnología de la nanoingeniería y la biología de los virus de las plantas. También colaboro con Verónica Salgueiriño. Ella es especialista en magnetismo y lo que hacemos es utilizar los campos magnéticos para dirigir las terapias génicas a las células correctas y liberar los genes en el lugar más adecuado para que sean más precisas. Hemos publicado un artículo sobre este trabajo y este fin de semana estuvimos haciendo hiking y hablando sobre ciencia y la posibilidad de solicitar ayudas europeas para conseguir más dinero y poder seguir avanzando en esta investigación.
–Usted formó parte del equipo nacional de patinaje de Alemania, ¿qué lecciones extrajo del deporte para su carrera científica?
–Me ha influido mucho, tanto en el campo de la investigación como en mi filosofía vital. En el patinaje, te caes y te tienes que levantar, te caes y de nuevo lo vuelves a intentar. Y en la ciencia ocurre lo mismo. El experimento falla, lo intentas otra vez, vuelve a fallar y lo vuelves a intentar. Y como profesora e investigadora principal de proyectos cuando te rechazan la solicitud de una ayuda para conseguir dinero tienes que seguir intentándolo y continuar adelante con tu idea. En definitiva, siempre hay que levantarse e intentarlo hasta lograr el éxito.
–EE UU vivirá unas elecciones muy reñidas en menos de dos meses, ¿cómo influirá el resultado en el sistema científico?
–En los años electorales se congelan los fondos y se retrasan las ayudas. Pero es la primera vez que yo puedo votar, tengo la doble ciudadanía, alemana y estadounidense, y espero que pueda ayudarles a tomar la decisión correcta.
–¿Ha tenido que superar obstáculos a lo largo de su carrera por el hecho de ser mujer?
–A lo largo de mi carrera nunca he sentido que hubiese ninguna barrera por ser mujer. Quizá ha sido debido a que las haya ignorado porque siempre me centro en mi objetivo. Puedo tener problemas de financiación para mi proyecto o que mis ideas no sean aceptadas pero yo siempre me centro en mi objetivo y en seguir adelante.
–Desde luego, sí es un referente para las estudiantes como investigadora que ejerce el liderazgo en un ámbito tradicionalmente masculino como el de la ingeniería.
–Sí. Mi consejo a las jóvenes estudiantes es que crean en ellas mismas y en sus ideas, que establezcan sus objetivos y se centren en ellos, y que se preparen cada día para conseguirlos. Y entonces podrán conseguir lo que quieran.

Steinmetz, durante su charla tras recibir el premio. / Duvi
Miguel Correa, director del Cinbio: “Invertir en ciencia básica es rentable”
Durante la entrega de la segunda edición del Cinbio Gold Talk, el director del centro de investigación, Miguel Correa, reivindicó que la inversión en ciencia básica es necesaria para mejorar el bienestar de la sociedad y puede “aportar beneficios a corto y medio plazo si se trabaja en la barrera del conocimiento”.
Y también destacó que la galardonada no solo ha realizado importantes contribuciones a la ciencia, sino que ha sido capaz de transferir sus ideas y crear empresas que aportan valor. “Steinmetz es la investigadora que más dinero recauda en una de las mejores universidades del mundo. No solo se preocupa de hacer una ciencia de calidad, sino de transferirla”, subrayó.
Durante el acto, celebrado en el Hotel Attica, Correo también demandó a las instituciones que fomenten la interacción entre los investigadores y las empresas: “Invertir en ciencia básica es rentable”.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- Divertículos en el colon: Qué son, cómo prevenirlos, sus síntomas y opciones de tratamiento
- Ni dolor de espalda ni hernia discal: los signos de alarma para sospechar de un tumor vertebral
- Calleja se despide de Cuatro en Galicia alabando a los gallegos y su gastronomía
- Evacuados en helicóptero una niña y un adulto de urgencia desde las Islas Cíes
- Síntomas para descubrir a tiempo la enfermedad más mortífera y difícil de diagnosticar
- El conocido punto de venta de drogas de Vigo que da problemas cada semana
- Sin fuegos artificiales ni alumbrado en las fiestas de Coia