Vigo pone deberes y da ideas para el nuevo Fraga
Unos 150 vecinos se reúnen convocados por Xunta y Diputación para conocer más el proyecto, ofrecer sugerencias y resolver dudas

De izquierda a derecha, Sánchez, López, López Campos, Ortiz y Lorenzo. Detrás, los asistentes. / José Lores
Una gestión de equipo profesional y alejada de los colores políticos, apostar por artistas locales, espacio para exposiciones, bandas de música de la ciudad, colecciones y entidades sin ánimo de lucro para que celebren galas, la delegación de la Filmoteca de Galicia, recuperar el peso del cine, un centro de documentación, programación periódica, visitas guiadas –ya fueron comprometidas– o un lugar para residencias artísticas. Son algunas de las ideas y demandas que los vecinos trasladaron para resucitar el teatro-cine Fraga, uno de los escalones previos a la elaboración del Plan de usos.
Lo hicieron en el primer encuentro abierto a la ciudadanía, al que acudieron en torno a 150 personas –el auditorio estaba prácticamente lleno; hubo interpretación simultánea a la lengua de signos– convocadas en la Delegación de la Xunta por el gobierno gallego y la Diputación, dueñas del edificio tras comprárselo a Abanca por más de 9,3 millones de euros. Entre los asistentes, representantes del tejido asociativo y cultural, el conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, Jose López Campos, el presidente provincial, Luis López, la delegada de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, el director xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo, y la vicepresidenta provincial, Luisa Sánchez.

Escenario y platea del anfiteatro del Fraga / Pablo Hernández Gamarra
Lorenzo destacó que la intención de las administraciones es dar vida a una dotación “complementaria e singular”, es decir, que sea capaz de acoger eventos que, actualmente, no tienen encaje en la ciudad por falta de infraestructuras. Destacó que las vertientes que llevará el Fraga en el ADN serán dos: lugar de exhibición –una exposición de arte, por ejemplo– y de estimulación de creación cultural. En todo caso, señaló que el proyecto “non é unha folla en branco”, puesto que el edificio está reformado en un 70%, y avanzó que la programación será “diversa e intensiva” ya el primer año completo de apertura –2027, aunque ya estará listo para usarse a finales de 2026, según el calendario de Xunta y Diputación– y al nivel de la relevancia, el tamaño y la capacidad de la urbe.
López Campos indicó que la reunión fue “unha clara mostra de que a política ben entendida e aplicada ten os seus froitos” y adelantó que las instituciones se van a esforzar para “cumprir as expectativas”. Anotó que restan un 30% de los trabajos de reforma planificados en el Fraga –la obra se frenó en el año 2011–, actuación que tenía un presupuesto total de “25 millóns de euros”. Además, invitó al Concello a participar en el proyecto: “Estamos abertos a escoitar aportacións para a execución da obra e a programación”.

Borja Melchor
Luis López celebró que el Fraga “conta con moi bos valedores” visto el éxito de la reunión: “Ides definir a nova vida do Fraga e faredes que sexa referente cultural do noroeste peninsular”. Añadió que esta operación es una señal “inequívoca” de la apuesta de la entidad provincial por la cultura, así como de la importancia de la colaboración institucional y de la política del “escoito primeiro” frente a la del “ordeno e mando”.
Esta campaña de participación ciudadana cuenta también con un buzón de correo virtual, que ya ha recibido casi 200 aportaciones desde que se abrió el 23 de agosto. Permanecerá en funcionamiento hasta finales de mes, por lo que podrán seguir enviando ideas a la dirección propostas@teatrofraga.gal.
Más reuniones
Esta apertura a la sociedad de la recuperación del Fraga incluye la programación de más reuniones abiertas a la ciudadanía. Aseguran desde la Xunta que se continuará con más encuentros en los próximos meses con la participación de agentes culturales, sociales y económicos de la urbe olívica.
Según el calendario proyectado ayer, Xunta y Diputación prevén que, en 2024, quede lista la redacción del Plan de usos, se encargue la redacción del proyecto para concluir la obra y de otro para dotar al edificio del equipamiento necesario, se incluya en los presupuestos de 2025 (y futuros) la previsión de inversión y se presente el proyecto a la ciudadanía. Se espera el desarrollo de los trabajos en 2025 y 2026 para que se pueda inaugurar a finales de este último año. Ya en 2027, la idea es llevar a cabo una programación.
Las últimas proyecciones cinematográficas que acogió el Fraga se realizaron a finales de junio de 2001 y la discoteca Nova Olimpia, que ocupaba una parte, dejó de funcionar en el verano de 2007. A mediados de 2008, tras varios meses de retraso por el conflicto judicial con el dueño de la Nova Olimpia y ajustes técnicos en el proyecto, que añadía usos, comenzaron las obras para crear un auditorio de más de 1.200 localidades, salas de formación, exposición y actos culturales, una gran biblioteca, una cafetería y un espacio de nuevas tecnologías, con una zona de conexión a internet sin cables de acceso público y puestos con ordenadores conectados a la red.
Los trabajos frenaron en 2011. Las diferencias presupuestarias que surgieron entre Novacaixagalicia, la propietaria en aquel momento de este complejo, de 1948, y la firma adjudicataria de las obras, Aldesa, precipitaron la situación. Quedaron pendientes en torno a un 30% de las actuaciones que estaban programadas. Unos 13 años después, el corazón del edificio vuelve a latir.
Suscríbete para seguir leyendo
- Evacuada en helicóptero una trabajadora atrapada por una mano en una máquina en Moraña
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- El trabajo del Aeródromo Militar de Santiago: «Si Rusia nos amenaza podemos responder en solo 15 minutos»
- Tres hermanos buscan a su madre, desaparecida en el aeropuerto de Madrid: 'Tenemos la esperanza de encontrarla con vida
- Bruselas certifica la prórroga ilegal de la AP-9, pero el Gobierno insistirá en apelar
- Viajar a Cíes es misión imposible y Ons solo registra un lleno este verano
- Novos topónimos para os concellos galegos: A Caniza (sen «ñ»), Cangas de Morrazo, O Castro de Caldelas ou Mondariz Balneario (sin guion)