Oporto logra 7,5 millones de viajeros hasta junio y apunta a otro récord anual

El aeropuerto Sá Carneiro creció un 5,8% en un semestre en el que “pescó” más de 230.000 viajeros en el cierre de Peinador

El objetivo de los 16 millones, más cerca

Vista del interior del aeropuerto de Sa Carneiro (Oporto).

Vista del interior del aeropuerto de Sa Carneiro (Oporto). / Mario Otero

Mientras los aeropuertos gallegos afrontan el incierto panorama de la aviación a nivel mundial saliendo “a empatar” los resultados de años anteriores, la terminal de Oporto cuenta sus meses por récords. El Francisco Sá Carneiro creció hasta junio un 5,82% respecto a los datos de 2023, lo que se traduce en una cifra de 7.485.706 viajeros durante el primer semestre. La cifra llega con un importante empujón desde abril, coincidiendo con el cierre por las obras de repavimentación de Peinador entre los días 5 y 30 del mismo. Mientras que la suma de los aeródromos de Vigo y Santiago quedó “a cero” el balance respecto al mismo mes del pasado ejercicio, el de Oporto elevó un 13% su tráfico hacia España y “pescó” 232.946 pasajeros en nuestro país para consolidar su supremacía en los cielos de la Eurorregión.

La mejora en la ocupación de las rutas ya asentadas y el aumento de la oferta en un 3% para este verano hace que desde el país vecino hayan aumentado las expectativas para un año que debía ser de transición y consolidación. Si en diciembre dejaron el listón en 15.204.994 pasajeros en un año natural, actualmente en los últimos doce meses –el rolling year– anotan 15,6 millones. Y de mantenerse la tendencia, a final de año la cifra final superarían los 16 millones que le situarían dentro del top-30 de toda Europa. De todos ellos se estima que entre el 10 y el 15% son gallegos, lo que supera el número de viajeros en Peinador.

Para atender a esta creciente demanda que en las horas punta ya satura por completo el edificio de Pedras Rubras, el Ministerio de Infraestruturas y el gestor aeroportuario ANA anunciaron el pasado mes de mayo “la mayor intervención realizada” nunca en la vía de la terminal. Con un presupuesto de 50 millones de euros será “una inversión en calidad, seguridad y rendimiento medioambiental, que le permitirá adaptarse al futuro crecimiento del tráfico”, aseguraron. Las obras comenzarán en plena temporada alta, aunque el gestor luso tratará de “minimizar el impacto en las operaciones aeroportuarias”. Desde el 31 de julio se trabaja de lunes a sábado, entre la medianoche y las 6 horas. El contrato fue firmado por el ministro de Infraestruturas, Miguel Pinto Luz, y el presidente de ANA, Thierry Ligonnière, quien afirmó que la vía “necesita renovación y refuerzo”. Es por ello que el día 10 de septiembre deberá cerrar por completo.

Más de 120 rutas disponibles

Y es que desde la crisis económica de 2008 Oporto se ha convertido en la gran puerta de entrada a la Eurorregión al contar con más de 120 rutas directas a través de 31 aerolíneas, siendo más de la mitad de ellas legacy con enlaces a sus hubs de toda Europa. A ello se suma la potente apuesta de compañías de bajo coste como Wizz Air, las filiales de los grandes grupos –Vueling, Transavia, Eurowings– y, por supuesto, Ryanair. La compañía irlandesa cuenta con 74 destinos y una docena de aviones con base en Oporto.

La conexión con París, menguada en Galicia desde el adiós de Air France a Vigo por la competencia desleal, concentra 15 vuelos diarios y 1,82 millones de viajeros en 2023 a sus cuatro aeropuertos. Esta situación se reproduce también en el resto del Europa; con conexiones permanentes a Atenas, Estocolmo, Oslo, Viena o Varsovia.

A ello se suma otro factor que solamente se repite en Madrid, Barcelona, Lisboa, Málaga o Alicante en la Península: los vuelos intercontinentales. Más allá de la densa ruta de Turkish Airlines a Estambul, Tel Aviv o los cuatro aeropuertos marroquís en los que operan Ryanair y Royal Air Marroc, también es posible volar a los neoyorkinos del JFK (Sata Azores) y Newark (TAP y United), Montreal y Toronto (Air Transat) en Canadá, Río de Janeiro y São Paulo en Brasil (TAP Portugal). La compañía lusa también vuela semanalmente a Luanda, en Angola, siendo esta una ruta que no se opera ni siquiera desde Barajas.

Nuevo aeropuerto para el norte portugués por casi 38 millones

El presidente de la Cámara de Bragança, Paulo Xavier, presentó ante la Asamblea Municipal un estudio preliminar para la transformación del aeródromo municipal en un aeropuerto regional. La perspectiva es de un proyecto en ocho fases, con un coste total de cerca de 37,7 millones de euros, que puede ir aumentando a medida que sea necesario. El objetivo es tener una pista en funcionamiento, pudiendo acoger aviones de hasta 150 pasajeros.

Las primeras dos fases deberían avanzar a partir de 2026, con un costo de cerca de 4,2 millones de euros. El proyecto implica la construcción de más hangares, pista de rodaje, una nueva terminal, ampliación de pista y construcción de nuevos accesos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents