Investigadores del Cinbio buscan tratamientos frente a la resistencia antimicrobiana

Aplicarán la nanotecnología a la administración de fármacos dentro del un proyecto europeo

Socios del proyecto en la reunión de lanzamiento en Islandia.   | // DUVI

Socios del proyecto en la reunión de lanzamiento en Islandia. | // DUVI / r.v.

R.V.

Investigadores del Centro de Investigación en Nanomateriales y Biomedicina (Cinbio) participan en un proyecto europeo que busca nuevos tratamientos que combatan la resistencia antimicrobiana de las trece infecciones bacterianas más peligrosas del mundo. La iniciativa In-Armor reúne a universidades, institutos de investigación y socios médicos e industriales de diez países y se prolongará hasta abril de 2027.

El objetivo principal es optimizar una plataforma de fármacos empleando el diseño molecular asistido por ordenador y modelos computacionales que simulan procesos digestivos, así como un sistema de administración de medicamentos basado en nanotecnología.

La terapia desarrollada será validada preclínicamente para comprobar su seguridad. Y a largo plazo se prevé mejorar el tratamiento antimicrobiano a través de una plataforma de fármacos que dirija epigenéticamente el sistema inmunológico innato para producir la defensa del paciente.

Los grupos TeamNanoTech y Nanomateriales Híbridos del Cinbio desarrollarán estrategias para la administración y liberación de fármacos en el tacto gastrointestinal.

Para ello, recurrirán a las nanopartículas, dadas las facilidades que ofrecen para la vía oral. “Sintetizar fármacos que superen las barreras fisiológicas, atendiendo a la velocidad de liberación y de entrega dirigida del fármaco, así como la degradación controlada en el tracto gastrointestinal supone un gran reto”, explican los investigadores del proyecto a través del diario digital de la UVigo.

Síntesis de nanopartículas

Los expertos del Cinbio realizarán síntesis de diferentes nanotransportadores de fármacos con diferentes estrategias: las nanopartículas poliméricas, que facilitan el encapsulado hidrofóbico de fármacos; las lipídicas sólidas, con mayor capacidad de carga y biocompatibilidad; y las de sílice mesoporosa, con capacidad para ser funcionalizadas superficialmente.

El proyecto está financiado al 100% por la UE a través del programa Horizon Europe y coordinado científicamente por la Universidad de Islandia.

Tracking Pixel Contents