El valor de la vivienda en Vigo acumula siete años de subidas
El metro cuadrado ya supera los 1.760 euros: la cifra más elevada desde 2010
Sobrepasa en 450 euros el de 2016
El metro cuadrado del alquiler no baja de 9 euros desde hace más de un año
Mientras la ciudad sigue pendiente de la entrada en vigor del nuevo Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM), las cifras económicas relacionadas con la vivienda continúan engordando y, a la vez, haciendo más larga la espera por este documento, que prevé liberar suelo para edificar más de 51.000 pisos y casas. Según los últimos datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, correspondientes al tercer trimestre de este año, el valor tasado medio de la vivienda libre ya es de 1.763,10 euros por metro cuadrado.
Si lo comparamos con el resto de números de la serie histórica, la cantidad cobra aún más relevancia: acumula siete años de subidas y ya supera en más de 450 euros el valor tasado medio del tercer trimestre de 2016, momento desde el que se registran incrementos interanuales constantes: un año después de que el Tribunal Supremo anulase el Plan Xeral de Ordenación Municipal que estaba en vigor, el de 2008, provocando que el urbanismo de la ciudad más poblada de Galicia tuviese que regresar al escrito de 1993.
Con 1.763,10 euros, la vivienda en la urbe olívica alcanzó el precio más elevado de los últimos 13 años en un tercer trimestre. Para encontrar una cifra mayor, hay que viajar en el tiempo hasta 2010: 1.985,30 euros. A nivel gallego, encabezan la clasificación A Coruña, con 1.993,50 euros, y Santiago de Compostela, con 1.828,80 euros. Comprar un hogar en Pontevedra es bastante más barato: 1.452,50 euros. También en Lugo, Ourense y Ferrol, donde el valor del metro cuadrado está en 1143,50, 1.290 y 816,30 euros, respectivamente.
Basta con echar un ojo a los datos que recoge el Ministerio para entender tres hitos clave para el sector inmobiliario de la ciudad. Uno de ellos es el estallido de la burbuja del ladrillo en 2008, momento en el que, tras cuatro años de alza, el valor tasado medio de la vivienda comienza a caer, y lo hace durante ocho años seguidos, hasta 2016, cuando la tendencia se invierte y continúa hasta ahora. También en 2008, se aprueba el Plan Xeral de Ordenación Municipal que, en 2015, fue declarado nulo por el Tribunal Supremo.
El valor tasado medio de la vivienda crece de forma interanual, pero también con respecto a los meses anteriores. En el segundo trimestre de 2023, la cifra alcanzó los 1.717, 70 euros por metro cuadrado; en el primero, 1.686,60 euros; y, en el último de 2022, 1.694,20 euros. Los números dibujan un escenario de inflación preocupante con más frentes abiertos: el precio del alquiler no baja en Vigo de 9 euros el metro cuadrado desde septiembre de 2022 y la oferta es cada vez más escasa –menos de 500 inmuebles disponibles en los portales inmobiliarios–.
Una de las razones que explica esta situación es el escaso ritmo de construcción de viviendas en la ciudad por la falta de un Plan Xeral actualizado –destacan las rehabilitaciones, pero van a cuentagotas–. Está en vigor el de 1993 –se apoya en sus modificaciones puntuales y el Instrumento de Ordenación Provisional (IOP)–, un documento que da la espalda a muchas de las necesidades generadas en las últimas décadas. Tanto la Xunta como el Concello prevén que el nuevo PXOM se apruebe de forma definitiva en el primer semestre de 2024.
También entran en juegos otros factores, como la elevada demanda de hogares en la ciudad, que cobra cada vez más peso en el tablero económico en detrimento de otros municipios de la provincia, y la reducción del stock de viviendas de segunda mano para arrendamiento, que ganaron protagonismo en el sector de la compraventa por sus precios, más bajos que las opciones para estrenar, ante la escasa oferta de propiedades nuevas. A su vez, afecta el trasvase de pisos y casas al circuito de alquiler vacacional, más rentable para la cartera que el tradicional.
En Vigo, según la Federación Galega de Empresas Inmobiliarias (Fegein), hay casi 15.200 viviendas vacías –una parte importante necesitan una reforma integral para ser habitables–. Suman 1.790 menos que en junio de 2022 y casi 3.400 menos que en 2020. En todo caso, multiplican por 30 la oferta de alquiler, con menos de 500 unidades en el municipio olívico, cantidad que se reduce con el paso de los meses, en parte, por su derivación al mercado vacacional y la elevada demanda.
De los casi cinco centenares de viviendas disponibles para entrar a vivir en Vigo en alquiler, solo una decena se anuncian por menos de 500 euros mensuales. La opción a la que recurren vecinos que no pueden o no quieren dedicar tanto dinero al alojamiento es el arrendamiento de habitaciones: solamente tres de las más de 150 ofertadas bajan de 200 euros al mes.
Suscríbete para seguir leyendo
- Hallan el cadáver del joven desaparecido en Silleda
- Despedida de una panadería de Vigo por sisar monedas de las ventas
- Rueda, sobre la manifestación de hoy en Vigo en defensa de la Sanidade Pública: «Van por otro lado de lo que siente la mayoría»
- Última llamada de auxilio de la protectora: «Los perros no salen a pasear desde octubre»
- Rescatan el cuerpo sin vida de un marinero sobre un barco en Cangas
- Insólita demanda en Vigo: una menor se suma a la denuncia de su madre para exigir conciliación
- Detenido uno de los enlaces gallegos de la banda albanesa que trató de desembarcar 1.100 kilos de cocaína en Arousa
- Un robo con extrema violencia: asaltan a punta de pistola a una pareja y la rocían con gasolina en Meis