El 1 de septiembre venció la primera prórroga anual del concierto singular que une a la Consellería de Sanidade y a Ribera Povisa para cubrir la asistencia especializada de algo más de una cuarta parte de la población del Área Sanitaria de Vigo. Al no fructificar las negociaciones para firmar uno nuevo, entró en vigor la segunda y última prolongación posible, también de un año. El departamento autonómico explica que en el proyecto de presupuestos para 2023 solo estaba contemplado el pago hasta agosto. Para “asumir el gasto derivado del contrato” con el hospital concertado en estos últimos cuatro meses del año, el Servizo Galego de Saúde (Sergas) acaba de recurrir a 11.768.848,48 euros que tenía reservados para otras cinco partidas.
Para ello, el Sergas realiza una transferencia de crédito de fondos de la Dirección Xeral inicialmente asignados a planes directores y otras actuaciones, así como a equipamientos –maquinaria y mobiliario–. La partida de destino es la de “conciertos con entidades privadas” para la atención especializada del Área Sanitaria de Vigo que ya estaba previamente dotada para el presente ejercicio con 88,28 millones de euros. Es la cantidad más alta de todos los presupuestos autonómicos accesibles en internet –desde los de 2009–. Sumados los casi 12 millones que hora redirige, se superan los cien.
Esta partida no solo se destina al pago del concierto con Povisa, sino también al de otros convenios con diversos centros de atención especializada privados que realizan servicios para el Sergas, como la derivación de pacientes para reducir la lista de espera en determinadas especialidades.
Lo cierto es que la cuantía para este objetivo se ha mantenido relativamente estable a lo largo de estos 15 años, oscilando en una horquilla de entre los 80,24 millones de 2014 y los 88,28 de este año. Salvo de 2018 a 2022, que permaneció invariable en 85,5 millones de euros.
El resto de áreas sanitarias gallegas, en su conjunto, destinan en 2023 un total de 52 millones de euros a esta partida. Tras la de Vigo, la que gasta una cuantía mayor en este concepto es la de A Coruña, con 24,3 millones de euros.
A estos cien millones destinados en 2023 a “conciertos con entidades privadas” en el área viguesa, hay que sumarle otros 3,35 millones de euros por programas de hemodiálisis, 2,8 millones de euros por la terapia de insuficiencia respiratoria a domicilio, 10.000 euros por pruebas de resonancia magnética y medicina nuclear, 522.000 euros por sesiones de rehabilitación y fisioterapia y 5,78 millones por transporte de ambulancias y de otro tipo, entre otros. En total –incluida la última modificación de crédito–, 112,83 millones de euros en “asistencia sanitaria con medios ajenos”.
El principal destinatario de esta partida es Ribera Povisa, pero el Sergas en Vigo tiene acuerdos con otros hospitales para la derivación, por ejemplo, de cirugías, como algunas de Traumatología a Vithas Fátima.
Cuentas de Ribera Povisa
Según el último informe de gestión disponible del hospital de la calle Salamanca, el de 2021, recibió ese año del Sergas un total de 76,13 millones de euros, lo que representó el 72% de su cifra de negocio –105,67 millones en total–. Rebajó algo su dependencia con respecto al sistema público, ya que este porcentaje ascendía al 76% el año anterior.
En 2021, Povisa encadenó su séptimo año de pérdidas. En esta ocasión, por importe de 1,16 millones de euros. Sumado al de los ejercicios anteriores, los números rojos acumulados ascendían a 25,15 millones en diciembre de ese año. Según lo que la Dirección del hospital trasladó al comité de empresa y que el anterior gerente, David Zafrilla, confirmó en una entrevista a FARO, en 2022 se vuelve a repetir el balance negativo. Los representantes de los trabajadores esperan abordar estas cuentas en detalle con la empresa en una reunión la próxima semana.
En la memoria de 2021, los administradores toman “en consideración el apoyo financiero de su accionista principal, Ribera Salud S.A., mediante la formalización de una línea de financiación suficiente para garantizar las operaciones de la sociedad y el plan de negocio de carácter operativo que han diseñado y en base al que estiman que la Sociedad obtendrá beneficios en el futuro “. Apuestan por “potenciar el crecimiento de la actividad asistencial ligada al sector privado”, “mejorar la eficiencia de los actuales procesos” y “negociar con el Sergas el pago de las cantidades que adeuda”.
La investigación al servicio de la salud mental
Un centenar de expertos nacionales e internacionales relacionados con el ámbito de la salud mental se reúnen este fin de semana en el Álvaro Cunqueiro en el XXIV Curso de Investigación en Psiquiatría, organizado por la asociación gallega de estaa especialidad.