Resuelto uno de los enigmas más esperados para los proyectos de la ciudad para la próxima legislatura. El Vigo Arena, el recinto multiusos que el Concello quiere levantar con capacidad para 17.500 espectadores, se ubicará en la parroquia de Navia, junto a la Avenida de Europa a la altura del Camiño Barroca. La actuación que permitirá copiar el modelo del WiZink Center de Madrid abarca un área de 46.000 metros cuadrados ubicada junto a los terrenos reservados para la futura ampliación del PAU de Navia. Su principal acceso será desde la nueva rotonda que el PXOM tiene prevista a mitad de camino entre la playa de Samil y la VG-20. Durante los últimos meses el alcalde había comenzado a mostrar algunas pistas de su posible localización, asegurando que sería en un “entorno urbano y en un lugar al que se pueda acceder caminando”. Aunque esto solamente será posible desde Alcabre, Bouzas, Coia o Navia –núcleos residenciales a menos de media hora– sí que se seguirá el modelo del estadio municipal de Balaídos, al que se puede llegar sin depender solamente del coche o el transporte público.
Y es que las otras alternativas contempladas en Cabral, Lavadores o Sárdoma adolecían del mismo problema: una buena comunicación con el casco urbano y con las vías de alta capacidad. Esta “condición básica” para el gobierno local quedará resuelta con el emplazamiento en Navia, al estar junto al segundo cinturón de la ciudad que conecta con la AG-57, AP-9, A-55 y la Avenida de Beiramar hacia el centro. Para mejorar esa circulación, su construcción se enmarca junto a los viales proyectados por el Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM) y que permitirán mallar la red en estas parroquias. Hacia el sur se extenderá hasta la Rúa das Ufas –hasta la rotonda de la escuela infantil y el CEIP Alfonso Daniel Rodríguez Castelao de rúa da Pedra Seixa– y hacia el norte atravesará Alcabre hasta el Camiño da Viña Grande. De esta manera, será posible unir ambas zonas por calles de mayor anchura.
Paralelamente, el Vigo Arena también potenciará la movilidad personal y sostenible, resolviendo algunos de los problemas que padece el estadio municipal de Balaídos por el desarrollo urbanístico. De esta manera habrá acceso directo peatonal y para bicicletas que aprovecharán el carril ya implantado a lo largo de la Avenida de Europa y que se prolongará hasta Teis. El gobierno local también ha previsto una gran zona dotacional a lo largo de esta arteria del tráfico y la Avenida de Samil. En ella, además de disponer de nuevas plazas de aparcamiento que complementarán las ubicadas en el arenal vigués, se reservarán espacios para plataformas de transporte público como autobuses urbanos e interurbanos.
Espacio para la Eurorregión
El nacimiento del Vigo Arena surge de la “necesidad de diseñar un espacio dotacional para la celebración de grandes eventos”. Y es que la ausencia de un recinto de estas características ha privado a la ciudad durante las últimas décadas de acoger grandes conciertos de forma regular. Ni el Auditorio de Castrelos por su condición al aire libre, ni el estadio de Balaídos por su uso durante la temporada de fútbol, ni los pabellones del Ifevi por su mala acústica. De esta manera, el aforo quedaba limitado al centenario Teatro García Barbón (994 espectadores) o el Auditorio Mar de Vigo (1.600 localidades) que no son aptas para muchos espectáculos musicales por su escenario y sus localidades sentadas.
El público objetivo del recinto no se limitará a la ciudad o el área metropolitana, sino que se extiende a toda la Eurorregión de Galicia y el norte de Portugal, ubicándose en el centro de un mercado que hasta ahora monopolizaban el Coliseum de A Coruña y algunos recintos de Braga y Oporto de peores prestaciones. La construcción del recinto promovido por el Concello incluiría todas las instalaciones vinculadas como zonas de prensa, camerinos e instalaciones de seguridad, control y mantenimiento que garanticen su buen funcionamiento.
El alcalde asegura que “será un gran icono deportivo y cultural de Vigo y de Galicia”
“Vigo Arena será un gran icono deportivo y cultural de Vigo y de Galicia” señala el alcalde de la ciudad, Abel Caballero, en referencia a una de sus grandes promesas electorales con las que consiguió la reelección el pasado mes de mayo. Para su construcción será necesaria la expropiación de varias fincas y casas, aunque aún no se han dado datos sobre el presupuesto inicial y total o plazos del comienzo de obra.
Un recinto multidisciplinar y adaptable a distintos aforos con nombre propio
La imitación del modelo del Wizink Center, anteriormente conocido como Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid, se debe a dos motivos: uno logístico y otro comercial.
Aunque la capacidad máxima del Vigo Arena será de 17.500, el objetivo es que se adapte en función de las necesidades del espectáculo a desarrollar. Su “hermano mayor” de la capital oferta hasta 13 configuraciones distintas entre los 1.890 espectadores en “The Box” a los 17.453 en la de “Rock 360º” con un escenario visible desde todas las bancadas. En el caso madrileño se pueden incluir hasta 7.100 personas en pista, abriéndose los sectores de las gradas en función de la demanda.
Al mismo tiempo, en los últimos años “hacer un Wizink” se ha convertido en un signo de prestigio para decenas de artistas y grupos, priorizando hacer una gran fecha a más de un año vista. De esta manera ha acogido conciertos de grupos como Carolina Durante, espectáculos como el del podcast “Estirando el chicle”, mítines políticos o celebraciones deportivas.