Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La lacra machista, también en la vejez

Las mujeres de más de 60 que acuden al CIM ya son más del 10% de las usuarias | Aún son pocas las que se atreven, la repercusión social y la dependencia económica detrás

Mujer llamando al teléfono de atención a la mujer en casos de violencia de género (gratuito y anónimo), 016. FDV

El maltrato en todas sus formas no tiene barreras. Ni el nivel cultural, ni el económico, ni la edad... Nada supone un muro que acote una lacra que cada día, con más frecuencia, se deja notar abiertamente entre una parte de la población más vulnerable, la de las mujeres de más de sesenta años. Así, en plena edad de oro, en la que se debería esperar de la vida un momento de tranquilidad después de haberlo hecho todo, estas sufren en silencio lo que tantos años han tragado en la intimidad de sus casas. Un entorno que ofrecía el escenario perfecto para proporcionar impunidad a quienes sobre ellas, han machacado su espíritu y su cuerpo durante toda una vida: sus maridos.

Ellas representan el 10,35% de las usuarias que acudieron en 2022 al Centro de Información a la Mujer (CIM) de Vigo. De las 889 mujeres que pidieron información o cualquier otra asistencia de la entidad local (fueron 1165 en total, pero no todas las mujeres quieren dejar sus datos personales sobre su perfil), 92 de ellas tenían entre 60 y más de 80 años. En lo que va de 2023, “se mantiene la media de consultas realizadas el año pasado”, afirman desde el CIM que también avanzan que ya han acudido en estos seis meses 42 mujeres pertenecientes a este rango de edad y han realizado 91 consultas, es decir, que la asistencia que han requerido es integral: jurídica, administrativa, de asistencia social y psicológica.

“La violencia de género no tiene edad. Es un hecho que las dificultades de las mujeres varían según el momento de vida en el que se encuentran, ya que los problemas y preocupaciones de unas y otras, si bien en ocasiones pueden ser comunes, la mayor parte del tiempo difieren sensiblemente. Esto puede deberse a un factor importante, la educación. Por ello, se puede observar en el informe del CIM de Vigo como las mujeres jóvenes acuden mayoritariamente en busca de ayuda o asesoramiento”, explica Julia Escobar Castellot, agente de igualdad y Fundadora de Destinare Consultoría.

Qué les preocupa:

1 El apoyo de los hijos es fundamental

Estas mujeres, educadas en otro modelo, se siente capaces de iniciar acciones legales solo cuando están respaldadas, sus hijos tienen un papel vital.

2 La edad cambia al hombre por el hijo

Entre los 60 y los 70 años, las consultas se dirigen a la violencia ejercida por sus maridos. A partir de los 70, sobre los hijos que no las cuidan o las maltratan.

3 Luchan por proteger a sus nietos

El maltrato a los nietos por parte de sus progenitores es una gran preocupación. Muchas se informan para solicitar la tutela de los niños.

De momento, el grueso de usuarias del CIM son mujeres entre 26 y 50 años (y en menor medida, entre 50 y 60). Pero si algo reflejan los mismos datos es el cambio de mentalidad en edades avanzadas, para atreverse a pedir ayuda.

Desde el CIM advierten que “se detecta un menor porcentaje de mujeres mayores de 70 años que consultan en el ámbito jurídico sobre una situación de malos tratos sufrida por su marido (posible denuncia y sus derechos)”. Lo cual creen que se debe “a que pueden sentir que tienen más dificultades para denunciar, porque tiene un alcance social, familiar, económico y psicológico”, lo que también hace “que muchas ni acudan a informarse”. Por lo que “el apoyo de los hijos es muy importante en ellas”. En este sentido Julia Escobar es clara, “es necesario evitar la revictimización de las mujeres en casos de violencia de género”. Y apunta que “cuando una mujer es víctima de violencia de género, en muchas ocasiones, no es consciente porque suele justificar las acciones de la pareja, normalizándolas o incluso defendiéndolas. En algunos casos el mito del amor romántico, el cual afirma que el amor todo lo puede, es la justificación a todas las violencias a las que son sometidas. Es esencial, el autoconocimiento y autocrítica amorosa para ser mejores personas tanto en la pareja como fuera de ella”, explica Escobar quien recuerda que “el trabajo que se realiza en el CIM de Vigo, así como en otros centros, debe ser conocido por la sociedad. El apoyo que se presta es esencial para mejorar la vida de quienes acuden en búsqueda de sus servicios”. Los servicios del CIM son gratuitos y anónimos (si se desea). Se pueden realizar consultas de tipo jurídico relacionadas con denuncias, solicitud de tutela, pensiones en caso de divorcio…Además de acceso a ayudas económicas y servicios de asistencia psicológica, entre otras cosas.

Compartir el artículo

stats