Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El plurilingüismo se cae de las aulas por la falta de docentes o su afectación en las notas

En el último trienio, ningún centro de Vigo pidió incorporarse a est programa | Los institutos optan por alternativas menos intrusivas

Alumnos de un centro educativo de Vigo. | // M.G.B.

Cuatro horas de Inglés a la semana pueden ser suficientes para alcanzar los objetivos de la materia para un curso, pero ¿genera verdadera destreza en el alumnado a la hora de hablar esta lengua? Son muchos los centros educativos que opinan que no y por ello han solicitado formar parte de la red de centros plurilingües de la Consellería de Educación, por lo que imparten en una lengua extranjera áreas o materias no lingüísticas, con un máximo de un tercio del horario lectivo, y dirigido a todo el alumnado de dicho nivel educativo.

Hándicaps

A priori semeja un programa interesante para que el estudiante adquiera aptitudes con el inglés más allá de las contenidas en el currículo de la asignatura, sin embargo son muchos más los centros educativos que no siguen esta medida al considerar que pueden afectar a las calificaciones de dichas materias no lingüísticas o incluso por la falta de profesorado que pueda impartir dicha materia en lengua extranjera.

Concretamente de los sesenta centros educativos públicos de Vigo tan solo 21 son centros plurilingües, todos ellos colegios ya que ningún instituto –del total de 16– se han integrado en este proyecto, eso sí, totalmente voluntario.

Sin interés los últimos años

Lo llamativo de la cifra es que en los últimos tres años ningún colegio público de la ciudad se ha sumado a este plurilingüismo, cayendo en picado su interés con respecto a la implantación del programa. “Creemos que puede complicar la docencia; hay asignaturas con contenidos muy técnicos que complicarían la impartición de la materia”, valora José Bertolo, director del IES Álvaro Cunqueiro de Vigo. Incide también en que uno de los problemas que lleva consigo estos programas son la falta de profesorado con capacidad competencial para impartir dicha materia en Inglés. “Nosotros no tenemos el plurilingüismo pero sí secciones bilingües, en el que en un grupo impartimos la mitad del horario en otra lengua. El año pasado la teníamos en Biología porque el profesor tenía el nivel de Inglés suficiente para ello pero se ha jubilado y para este año la hemos trasladado a Plástica en 3º de la ESO porque los conceptos son más sencillos”, valora Bertolo.

Búsqueda de continuidad

Por la contra, en el CEIP García Barbón sí se imparte el modelo plurilingüe de la Consellería, tras iniciar su andadura con las secciones bilingües. “Cuando llegué teníamos esta programa en 1º y 2º de Primaria pero tras valorarlo con el claustro llegamos a la conclusión de que se quedaba corto, y los alumnos que pasaban a 3º de Primaria perdían este contacto con el Inglés. Así que decidimos ampliarlo con el plurilingüismo para tener y ofrecer esta continuidad”, explica Benito Gil, director del centro educativo.

Oralidad

Amplía además que lo que buscan con estas clases en un idioma extranjero es “acercar esa lengua desde el punto de vista oral”. “Buscamos que mejoren la parte oral, la comunicación, que ganen destrezas, pero lo hacemos tanto con el Inglés como con el Galego, nuestros proyectos van encaminados a las dos lenguas”, relata Gil.

Concertados

A diferencia de los colegios públicos donde el peso del plurilingüismo es menor –se da en un tercio de los colegios–, la práctica totalidad de los centros concertados sí cuentan con este modelo plurilingüe. “A nosotros nos ha funcionado muy bien. Por ejemplo lo tenemos implantado en materias como Biología, que tiene conceptos densos, y si bien es verdad que a priori hay padres que escapan o no ven bien este modelo, luego están muy satisfechos con el resultado. También lo tenemos en otras asignaturas con menos carga es Valores éticos y hemos visto que los resultados son igual de buenos”, explica Saborido, quien cuenta que en niveles de Educación Primaria escogen asignaturas más “básicas” para que el objetivo sea mejorar el vocabulario.

Secciones bilingües

Frente a esta falta de interés de los centros públicos para formar parte de la red de centros plurilingües, los equipos directivos se decantan por otras posibilidades como son las secciones bilingües en la que un auxiliar de conversación, en su mayoría nativos, imparten la mitad de la materia en otro idioma.

Para el curso 2023/2024 son nueve centros e institutos públicos los que han solicitado ampliar a otras etapas o incluso a la Formación Profesional, como es el caso del IES Ricardo Mella y el IES de Teis, estas secciones bilingües a materias como Plástica, Tecnología, Psicología, Filosofía, Educación Física , Geografía e historia y e otros tres ciclos de FP.

Compartir el artículo

stats