El Servicio de Urgencias del Hospital Álvaro Cunqueiro alcanzó el pasado lunes su récord de atenciones a adultos –embarazadas incluidas–: 562 entradas. Los turistas y la patología banal están detrás del mayor pico de demanda que se ha registrado este año, pero también desde que se trasladó este dispositivo a Beade, hace casi ocho años. Se enmarca en un mes de agosto en el que están recibiendo un 10% más de pacientes que el del año pasado.
Este récord histórico se produce en una época en la que el área sanitaria recibe a un importante volumen de turistas; en lunes, que es el día de la semana que tradicionalmente registra más demanda; y en el primero tras la semana del puente festivo de la Asunción y San Roque. Está seguido muy de cerca por el pico de demanda que recibieron los profesionales de Beade el 2 de enero –561–. De hecho, ese día hubo más visitas en la zona no obstétrica –536 adultos frente a los 532 de ahora–, pero menos gestantes –25 frente a 30–.
A lo largo de este agosto se ha registrado una media de 473 entradas de mayores de 15 años. Sin embarazadas, 442. Un 10% más que las 402 del mismo mes del año anterior. Es un incremento del 10%. De hecho, solo en seis días de lo que va de este mes se bajó de esa media del año pasado y hasta en ocho jornadas se rebasó el umbral del medio millar de pacientes –entre ellas, los tres lunes–.
Patologías banales
El jefe de Urgencias del Chuvi, el doctor Ángel Pichel, explica que es un pico circunscrito al mes de agosto. Indica que ni en mayo ni en junio ni en julio se registró más actividad que el año anterior. Destaca que no es algo exclusivo del Cunqueiro, sino que se está produciendo en todos los servicios de urgencias de Galicia. Sobre todo, en los hospitales de costa y, en particular, en los de las Rías Baixas.
Detalla que, en concreto, el pasado lunes, cuando batieron el récord histórico de asistencias, hubo “muchísimos desplazados”. Este término se refiere a personas adscritas a otras áreas sanitarias. Subraya que “más de la mitad” fueron patología banal. Son personas que no necesitaron ser atendidas en boxes, sino que fueron vistas en las consultas, que se denominan tradicionalmente “COTO” –siglas que se corresponden a Cirugía, Otorrinolaringología, Traumatología y Oftalmología–, pero que engloban los casos leves de diversas especialidades. Considera que estos casos no deberían haber llegado al hospital si se hubieran seguido los circuitos adecuados. Hace un llamamiento para que la gente acuda primero a su centro de salud o al Punto de Atención Continuada (PAC) que le corresponda, “los dispositivos sanitarios más cercanos y resolutivos”.
El hospital ya preparó una consulta más en esta zona ante el aumento de este tipo de demanda que, además, es más abundante en las estaciones de primavera y verano por una mayor actividad al aire libre: traumatismos por deportes, accidentes de tráfico, picaduras, cortes...
Por otra parte, algo más del 21% de las embarazadas y casi el 14% del resto de adultos que entran por el Servicio de Urgencias necesitan ser ingresados.
Pediatría
La demanda en el servicio de Urgencias del Chuvi bajó con el traslado al nuevo hospital, en septiembre de 2015. Así, mientras en 2014 se registraron 182.664 atenciones sumando las del Xeral y el Meixoeiro –incluyendo embarazadas y niños–, en 2016 fueron 174.232, un 5% menos. Se fue recuperando poco a poco, hasta superar los niveles previos a Beade en 2019 –con 189.426 pacientes–. Llegó entonces la pandemia y se desplomó la demanda; 144.88 en 2020 y 169.799 en 2021 –año de la última memoria publicada por el Área Sanitaria de Vigo–.
En cuanto a la atención urgente a los niños –menores de 15 años–, la media de agosto está en 92 entradas de pacientes al día. El lunes 21 se rebasó este umbral, pero solo en siete casos. La jornada de mayor demanda en menores de 15 años fue el jueves 10 de agosto, con 109 atenciones. Fue justo una semana después cuando se registraron más ingresos. Un total de ocho –el 9,41% de las entradas–, lo que supone el doble de la media diaria del mes.
El Sergas agradece el esfuerzo de los profesionales
Desde la Dirección del Área Sanitaria de Vigo han querido hacer un agradecimiento público a los profesionales de todas las categorías del Servicio de Urgencias que, con su esfuerzo, están sacando adelante el aumento de la demanda que se está registrando a lo largo del mes de agosto y que supera en un 10% a la que recibieron el año pasado. Profesionales del servicio vigués, este verano, incluso echaron una mano en el área sanitaria de Ourense, donde tuvieron dificultades para cubrir las vacaciones. Dos facultativos se prestaron voluntarios junto a otros siete de otras zonas de Galicia.