Por posicionar el cine español en el panorama internacional, tras haberse convertido en la primera directora nacional que lograba un Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín del año pasado con su segundo largometraje, Alcarrás, y previamente haber sido reconocida por la misma Berlinale con el premio a la mejor ópera prima con Estiu 1993 (Verano 1993), la cineasta Carla Simón fue galardonada el pasado 1 de junio con el Premio Nacional de Cinematografía 2023, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte.
Con una mirada intimista, basada en sus recuerdos familiares, y a sus 36 años, la directora catalana se ha erigido en uno de los referentes del cine de autor a nivel internacional y nacional y, tras haberse hecho público el anuncio del nuevo galardón, Carla Simón avanzó que ya se encuentra inmersa en un nuevo proyecto que la llevará de vuelta a sus orígenes y a sumergirse en qué es lo que sucede cuando una persona no tiene acceso a la memoria familiar para crear su propia identidad.
Diversos medios especializados en el sector cinematográfico ya habían adelantado hace tiempo que Romería, el nuevo trabajo de Carla Simón, no solo relatará la historia de una adolescente adoptada por su tío materno tras el fallecimiento de sus progenitores y que pierde el contacto con la rama paterna, sino que el filme también constituiría un “retrato de la ciudad gallega de Vigo, donde vivieron los propios padres de Simón”. Fue la propia directora la que revelaba estos días que, a diferencia de sus anteriores trabajos, Romería estará ambientada en un entorno más urbano.
El puerto de la ciudad olívica, el Casco Vello, las tabernas, la isla de Toralla, el servicio de transporte marítimo a Cangas, las islas Cíes y la ría de Vigo son algunos de los puntos destacados por los medios especializados como posibles escenarios para el desarrollo de la trama, por constituir un “clima único” para el rodaje del nuevo largometraje de la Premio Nacional de Cinematografía.
Concebí 'Romería' como una exploración, un viaje a través de mi propia memoria
Con Romería, Carla Simón cerraría la trilogía sobre sus tres ramas familiares hablando de la pérdida, la pertenencia y la memoria, ya que según la sinopsis publicada en la plataforma de la Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales, CIMA, esta tercer filme seguiría los pasos de Frida, una joven cuyos padres murieron cuando tan solo era una niña: “La adolescente, tras ser adoptada por su tío materno y perder el contacto con la rama paterna, intentará comprender los motivos de la ausencia de la mitad de su familia y para revivir aquel pasado, Frida decide viajar a Vigo para dar con sus orígenes. Una vez en la ciudad, conoce a su tío Xacobo, a sus tías, abuelos y otros miembros de su “nueva” familia, pero se encuentra con una realidad inesperada, puesto que no están dispuestos a responder a las preguntas sobre el pasado. Y es que guardan sus reservas y resentimientos sobre temas como el consumo de drogas y las enfermedades de transmisión sexual. Es ahí cuando la joven protagonista descubre entonces cartas escritas que le abrirán las puertas de los secretos familiares”, recoge el guion.
En su momento, la autora catalana había explicado a la revista Variety que concibió Romería como “una exploración, un viaje a través de mi propia memoria pero también a través de la forma cinematográfica de expresarla. El desafío visual de esta película reside en la inventiva para invocar imágenes inaccesibles, al recrear la investigación de personas, lugares y momentos que ya no existen”, en relación al tono realista y el enfoque inventivo, a lo que añadió: “Imagino una cámara más estética, más poética. Partiendo de mi neorrealismo, quiero explorar el surrealismo”.
El desafío visual de esta película reside en la inventiva para invocar imágenes inaccesibles
Entre los detalles que han trascendido de la nueva película de Simón, para la cinta se contaría con la colaboración de actores profesionales y no profesionales y su previsión es grabarla a partir de mediados del próximo año, de manera que pueda estrenarse en el año 2025.
Vigo espera ya que la “romería” de la directora catalana finalmente llegue a sus calles, porque sin duda acabaría por consolidar a la ciudad como uno de los platós de cine del momento, teniendo en cuenta que ya ha captado la atención de las grandes plataformas como por ejemplo Amazon Prime Video, cuyo equipo trabaja estas semanas en distintos puntos del municipio vigués en el rodaje de la adaptación de la novela de Manel Loureiro Apocalipsis Z: el principio del fin.