El Chuvi trabaja en una herramienta para reconstruir hígados en 3D

El objetivo es recrearlos de forma automática con imágenes de TC y resonancia para planificar las cirugías mínimamente invasivas

Reconstrucción de un hígado en 3D con Removirt 3HD.

Reconstrucción de un hígado en 3D con Removirt 3HD. / Cedida

En una operación de hígado es fundamental la planificación. Al extirpar la parte afectada por el tumor, el médico debe dejar alrededor de un 30% del órgano para que este pueda continuar con la labor que debe hacer. Cuando las intervenciones eran abiertas, era más fácil controlar este volumen. Las técnicas mínimamente invasivas –como la laparoscopia o la cirugía robótica– han permitido un gran avance en la recuperación del paciente, pero dificultan esta visión. Así que toda la información extra que puedan tener los cirujanos para planificarla resulta muy valiosa. De hecho, cuando tienen dudas, solicitan a Radiodiagnóstico una reconstrucción volumétrica. Pero lleva su tiempo.

El doctor Sergio Estévez, cirujano general y digestivo del Hospital Álvaro Cunqueiro e investigador del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur (ISGS) y Xose Ramón Fernández y Enrique Comesaña, profesores del Grado de Robótica del campus de Lugo de la Universidad de Santiago, trabajan en la creación de una herramienta que genere estas reconstrucciones en 3D de forma automática a partir de las imágenes de resonancia y TC. “Lo que queríamos es que todos los pacientes pudieran tener este tipo de reconstrucción”, subraya el médico y añade que el objetivo es “hacer una buena planificación de las cirugías y conseguir procedimientos con la menor invasión posible y más seguros”.

Este equipo, en el que también están involucrados radiólogos, lleva cinco años trabajando en este proyecto, bautizado como Removirt 3HD. Se basa en una red neuronal a la que están entrenando para reconstruir estos órganos y las lesiones que tengan a través de las imágenes de alta resolución que generan los equipos de última generación del Complejo Hospitalario Universitario de Vigo (Chuvi). Estévez explica que es una fase “tediosa” en la que alimentan esta inteligencia artificial con sus comentarios a estas exploraciones. “Cada resonancia son muchas imágenes que hay que etiquetar”, subraya.

"Es clave la planificación para dejar un porcentaje de órgano suficiente para que funciones"

Dr. Sergio Estévez

decoration

La red neuronal ya está funcionando. Con los primeros 30 casos que introdujeron “ya hacía una imagen tridimensional bastante lograda”. Pero requiere más datos “para afinar muchísimo más”. El objetivo es nutrirla con información gráfica y comentada de medio millar de pacientes para poder validar la herramienta. ¿Y cuánto llevará eso? Dependen de si logran más financiación para poder contratar a personal técnico que les ayude en esta tarea.

Comenzaron por el hígado porque, entre otras cosas, su anatomía característica se presta más a las reconstrucciones. Sin embargo, la idea es que, si funciona bien, extenderlo luego a otros órganos como el páncreas

Suscríbete para seguir leyendo