El aeropuerto de Vigo continúa su despegue con unos datos sorprendentes teniendo en cuenta la oferta de destinos que tiene. Los 98.756 registrados en abril (un 15,2% más que en el último ejercicio previo a la pandemia) le permiten certificar el mejor arranque del año desde 2008, siendo muy distinto el contexto actual con el de los ejercicios anteriores.
Los 334.067 pasajeros contabilizados en estos cuatro primeros meses superan incluso a los registrados en 2018 (317.169) y 2019 (315.927), cuando Ryanair operaba cuatro conexiones internacionales desde Vigo.
En esta ocasión, la consolidación de los destinos que se operan desde hace dos años y la aparición de la nueva ruta a Londres desde finales de marzo han sido suficientes para lograr un crecimiento del 52% en un año. Estas cifras se apoyan en los récords de ocupación hotelera y visitantes registrados durante un mes en el que se unieron la Reconquista y Semana Santa.
La bajada de precios generalizada y el aumento de la oferta eleva a la conexión con Madrid-Barajas a los 61.297 pasajeros, demostrando que la apuesta de las aerolíneas ante la llegada del AVE a Galicia funciona. Las ofertas lanzadas por Air Europa (31.180 pasajeros) le permiten situarse por delante de Iberia (30.117) por primera vez este año.
La recuperación de los viajeros de negocios se traduce en un crecimiento del 72% en esta ruta, siendo el más alto de toda la península junto con las rutas de A Coruña y Málaga.
Y si la conexión con el aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas ha demostrado que los aumentos de frecuencias y plazas funcionan, la ruta con Barcelona sigue clamando una mayor atención y se convierte en la única que pierde pasajeros.
La relación con El Prat sumó 22.607 viajeros durante el mes de abril debido a la reducción programada por Vueling (16.165 pasajeros). Esta decisión, a pesar de batir su récord de usuarios durante el invierno, se compensa con el crecimiento de Ryanair (6.442) que logra una ocupación del 95% al sumar un cuarto vuelo semanal por sentido.
En el tercer puesto por destinos irrumpe con fuerza la nueva ruta hacia Londres-Stansted que comenzó a operar la compañía irlandesa con el arranque de la temporada alta con 3.495 pasajeros que tienen una doble lectura.
Si bien la ocupación, ligeramente por debajo del 70%, está lejos de las habituales en la compañía, esta se produce con apenas un mes de antelación en la comercialización de los billetes. Además, supone una mejora de 20 puntos en la registrada por Vueling hacia Heathrow en 2012.
La apuesta por los destinos insulares, que contarán con un récord de plazas durante este año, también comienza a dar sus frutos. La conexión diaria ofrecida por Binter con Gran Canaria (3.340 pasajeros) y Tenerife Norte (2.686) registran ocupaciones del 74% y el 78%.
Cinco años después de su aterrizaje en la ciudad, la aerolínea del archipiélago ha convertido a la ciudad en uno de sus destinos clave y espera incrementar la oferta cuando se complete su nuevo pedido de aviones.
El comienzo de la temporada alta también se traduce en un aumento de los viajeros (14%) hacia Palma de Mallorca, alcanzando los 1.677 durante la Semana Santa.
Los vuelos del IMSERSO suman además un impulso "extra" para rozar los 100.000 pasajeros mensuales, una cifra que el pasado año solamente se logró en julio y agosto.
Destinos como Alicante (1.397 viajeros), Almería (409) o Sevilla (344) lograron una ocupación casi completa durante este mes bajo estas modalidades. Destaca también la recuperación del vuelo de Air Nostrum a Bilbao, que crece un 60% hasta los 944 pasajeros gracias al aumento de plazas.