2 Billetes de AVE Gratis Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Gran Vigo

Los sondeos en Paseo de Alfonso descartan nuevos restos para prolongar el túnel

El itinerario del túnel podría desviarse para esquivar la muralla pero conllevaría consecuencias

Recreación del paseo de Alfonso XII peatonalizado

La excavación arqueológica para la prolongación del túnel de Porta do Sol en el entorno de Elduayen ha finalizado y, a la espera de la presentación de su memoria final, el Concello ya avanza las primeras conclusiones. Y es que los sondeos realizados entre el olivo del Paseo de Alfonso XII hacia Pi y Margall descartan nuevos restos como los encontrados en el antiguo baluarte de la Falperra.

Según señalan en un informe elaborado desde la Concellería de Fomento en el que se detallan todos los pasos seguidos hasta ahora, no se han encontrado vestigios contemporáneos a la muralla este tramo del icónico paseo, lo que facilitaría la prolongación del vial hasta el entorno de Torrecedeira y el Barrio do Cura.

Ya en el estudio publicado en mayo de 2022 y elaborado por Juan C. Castro Carrera se apuntaba que “la potencialidad arqueológica es muy baja en esta calle” aunque recomendaba una evaluación que confirmara esa “escasa fertilidad”. Es por ello que se han realizado sondeos de forma mecánica hasta los seis metros de profundidad, descartando la presencia de restos definitivamente.

A pesar del revuelo mediático y los requerimientos de la Dirección Xeneral de Patrimonio en los últimos días, el citado informe ya destacaba un tramo de casi 20 metros de longitud y otras esquinas que encajan en las características del baluarte de la Falperra.

Los técnicos señalaban ya entonces a que sus materiales, formas y posiciones se correspondían con la posición defensiva más noroccidental de la antigua muralla. Al igual que las de Salgueiral o A Laxe fue desmontada a finales del siglo XX para permitir el crecimiento de la ciudad.

En este sentido los trabajos de los últimos meses han sido realmente útiles ya que han permitido delimitar las longitudes de la cimentación y explorar el flanco oeste que en el estudio realizado en 2009 –realizado por la humanización de este eje viario– se limitó a un solo punto.

alternativas muralla W Hugo Barreiro

El informe municipal recalca que “la evaluación arqueológica va muy por delante de la obra”, garantizando así el respeto al patrimonio hasta que se tome una decisión con toda la información disponible. A su vez destacan que resultó “extremadamente compleja” debido a la gran cantidad de redes de servicios –agua, gas, electricidad...– soterrados en la zona y que, durante el siglo pasado y como en otras zonas de la ciudad, pudieron acabar con los vestigios que pudieran quedar.

Estas redes de servicios son los culpables de que los 20 metros originales de la muralla en este flanco hacia la fuente se redujeran a 16, 50 metros. En esta misma zona cercana a la rúa de Santiago el baluarte está “en mal estado de conservación y con muy poca altura” ya que la cota más profunda es de 4,60 metros desde la calzada en el extremo norte.

Recreación del nuevo Paseo de Alfonso XII con el túnel.

El informe municipal recalca que “la evaluación arqueológica va muy por delante de la obra”, garantizando así el respeto al patrimonio hasta que se tome una decisión con toda la información disponible. A su vez destacan que resultó “extremadamente compleja” debido a la gran cantidad de redes de servicios –agua, gas, electricidad...– soterrados en la zona y que, durante el siglo pasado y como en otras zonas de la ciudad, pudieron acabar con los vestigios que pudieran quedar.

Estas redes de servicios son los culpables de que los 20 metros originales de la muralla en este flanco hacia la fuente se redujeran a 16, 50 metros. En esta misma zona cercana a la rúa de Santiago el baluarte está “en mal estado de conservación y con muy poca altura” ya que la cota más profunda es de 4,60 metros desde la calzada en el extremo norte.

Ejemplo a seguir en Mugardos

Si no se siguiera la recomendación de la arqueóloga municipal, que opta por conservarlos “in situ”, se podría proceder a su traslado a una ubicación donde pudiera exprimirse todo su potencial.

Esta solución ya se ha aplicado recientemente en Galicia y también bajo la dirección de Alfonso Penela, arquitecto que ha proyectado el nuevo Barrio do Cura. El hallazgo de los únicos baños privados con palestra descubiertos en todo el noroeste peninsular durante la construcción de la regasificadora de Mugardos derivó en el movimiento de las más de 12.000 piezas, una por una, para ser reconstruidas a 1,5 kilómetros de su ubicación original en la ensenada de Santa Lucía.

Excavaciones de la muralla en el ámbito de Elduayen

El Centro de Interpretación de Caldoval en Mugardos abría sus puertas el pasado mes de diciembre siete años después de que Reganosa suscribiera un convenio con Concello y Xunta para garantizar su conservación y exposición pública.

Este proceso dilatará irremediablemente los plazos de la obra que arrancó hace ahora tres años. La confirmación el pasado junio de que el túnel se extenderá hasta Conde de Torrecedeira mediante un túnel de 135 metros y un vial a cielo abierto condicionarán la apertura de los 300 metros ya excavados entre Policarpo Sanz y Elduayen, claves para el transporte urbano de la ciudad.

Para adaptar estas decisiones al proyecto inicial, la Xunta de Goberno Local aprobó el pasado jueves una ampliación presupuestaria de 3,2 millones de euros. Esta modificación incluye el cambio en el micropilotado de la salida del túnel prevista al final de Elduayen y la sustitución de las jardineras con la silueta de las Islas Cíes en el espacio peatonal por elementos móviles.

El alcalde de la ciudad, Abel Caballero, señala que “hay unanimidad sobre Porta do Sol” a tenor de su uso en eventos como la Navidad y la Reconquista gracias a ser “una gran plaza con el tráfico en túnel” pero “manteniendo un respeto absoluto a la arqueología”.

360.000 euros invertidos desde 2017

El gobierno municipal se ha mostrado prudente con los hallazgos en “una obra excepcional” pero “con un respeto absoluto a la arqueología”. Es por ello que desde 2017 se han invertido 360.000 euros de las arcas locales solamente en estudios de este ámbito.

El primero, que duró hasta 2018, requirió 60.000 euros para la investigación previa a la aprobación previa del proyecto. Con el comienzo de las obras en 2020 se iniciaban también las excavaciones, la emisión de informes y el control de los movimientos de tierra por unos 150.000 euros.

Este último estudio puesto en marcha el año pasado en el Paseo de Alfonso para la “investigación arqueológica previa a la redacción del proyecto constructivo de la prolongación” supera ligeramente ese importe.

Seis alternativas para el trazado y la conservación

El veredicto final de la Dirección Xeral de Patrimonio obligará a tomar una decisión sobre la planificación actual. La arqueóloga municipal y el organismo dependiente de la Consellería de Educación e Cultura se muestran partidarios de que esta fortificación, que solamente sigue “expuesta” en el antiguo baluarte de A Laxe, se conserve en el mismo lugar.

En función del análisis de la memoria que la empresa arqueológica entregará a la Xunta en las próximas fechas se podría optar por una conservación “musealizada”.

Esta opción permitiría su visión por parte de ciudadanos y turistas con elementos de información pero conllevaría cambios sustanciales en la concepción del nuevo Paseo de Alfonso XII, que recuperará su bulevar central como peatonal y reordenará algunos de sus elementos. También podría optarse por taparlo nuevamente con tierra después de realizar todas las prospecciones y mantenerlo en el mismo estado que ha estado durante los últimos 140 años.

La tercera opción implicaría su traslado después de numerar todas sus piezas; quedando totalmente descartada su destrucción.

En caso de que la muralla permanezca en el mismo lugar donde custodió la defensa de la ciudad de los ataques enemigos, el Concello podría optar por reducir la altitud sobre el nivel del mar y construir la ampliación de 135 metros del túnel desde Elduayen “por debajo” de la misma.

Esta opción implicaría una fuerte pendiente tras la curva actual. En caso de mantenerse la cota actual el trazado podría “esquivar” la muralla por su izquierda o derecha. En el primer caso, el desvío tierra adentro obligaría a que el trazado desde Elduayen fuera más sinuoso con una triple curva seguida antes de emerger de nuevo a la luz antes de Torrecedeira.

Pero el itinerario “hacia el mar” es incluso más complicado debido a dos factores clave. Por una parte, la ubicación del olivo centenario y símbolo de la ciudad en sus inmediaciones, el cual el Concello pretendía proteger guardando un radio de siete metros desde sus raíces con respecto al túnel. Además, el muro existente entre el Paseo de Alfonso XII y Poboadores obligaría a un nuevo relleno o salir antes a la luz, además de modificar el proyecto actual de urbanización en el Barrio do Cura.

Compartir el artículo

stats