El balance de actividad del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Vigo, la sala especializada que asume todos los casos de violencia machista de la ciudad olívica y del Val Miñor, arroja que son minoría los que acaban prosperando de cara a juicio. Porque el 63% de los procedimientos, es decir, seis de cada diez, acaban archivados. Este es uno de los datos destacados de 2022, año en el que se produjo un repunte de los malos tratos hacia las mujeres por parte de sus parejas o exparejas: las 930 denuncias presentadas supusieron un aumento de un 8% con respecto a las del ejercicio anterior. Las víctimas también pidieron más órdenes de protección –fueron un total de 234–, pero la mitad de ellas fueron denegadas por la magistrada.
En 2022 hubo 930 denuncias y 1.082 delitos: la gran mayoría –758– fueron los de lesiones y malos tratos que recoge el Código Penal, seguidos por los de quebrantamiento de las órdenes de protección –158– y los delitos contra el honor –34–. Y entre otros ilícitos penales, hubo 21 casos en los que las mujeres fueron víctimas de abusos o agresiones sexuales. Durante el pasado año no hubo crímenes de violencia machista, aunque en 2023 ya hubo un asesinato, el de Baiona.
Uno de los datos más llamativos es la forma de terminación de los procedimientos. En 404 de ellos –el 60,5%– la jueza decretó el sobreseimiento provisional al entender que no estaba debidamente justificada la perpetración del delito, es decir, por falta de pruebas. Y en 15 más –el 2,2%– el archivo fue definitivo, al no haber indicio alguno. A esto se une que entre los casos juzgados en esta sala, en 25 –un 3,7%– se dictó sentencia absolutoria. Así que poco más de un 30% de casos salen adelante: en 129 hubo condena y 65 se elevaron a los juzgados penales, sin que haya trascendido el resultado de dichos juicios.
Medidas
En cuanto a las medidas de protección, la estadística refleja que en 2022 no se dictaron ingresos en prisión provisional. Se decretaron 119 órdenes que prohibían a los agresores acercarse a las víctimas o comunicarse con ellas –otras 115 fueron denegadas–. Todas fueron pedidas por las propias perjudicadas, excepto en un caso que la solicitó la Fiscalía. Ninguna fue impulsada de oficio por el juzgado. La violencia de género sigue en cifras altas en lo que va de 2023, evidenciando el colapso judicial del tribunal vigués.
La jueza Paz Filgueira recibe el XI Premio de Igualdade “Ernestina Otero”
En el marco de los actos organizados con motivo del 8M, el Consello Municipal da Muller de Vigo distinguió con el XI Premio de Igualdade “Ernestina Otero” a la magistrada Paz Filgueira Paz. La distinción honorífica le fue entregada ayer en el transcurso de una cena que tuvo lugar en el Hotel Coia. “Dedícollelo a todas as mulleres”, afirmó esta jueza en una entrevista concedida a FARO esta misma semana. Nacida en Ribeira en 1973, Paz Filgueira fue durante casi una década magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer de Vigo, la primera en Galicia en encargarse de un juzgado exclusivo de este ámbito. En la actualidad está al frente de un juzgado de Primera Instancia en Santiago de Compostela. Gran y activa defensora de los derechos de las mujeres, en el ámbito de la violencia machista esta magistrada con dilatada experiencia en este campo es claramente partidaria de especializar juzgados en esta materia en toda España. En la actualidad en Galicia solo hay dos exclusivos, el de Vigo y el de A Coruña, ambos con gran carga de trabajo por los casos diarios que registran de malos tratos a mujeres.